A finales de año, la mayoría de las organizaciones se embarcan en la tarea de definir su presupuesto para el próximo año. En este proceso, es fundamental aprender de los errores más comunes que suelen cometerse y estar al tanto de los desafíos y oportunidades que se presentarán en el 2024. A continuación, exploraremos estos aspectos clave:
5 Errores Comunes al construir el Presupuesto
1. Solo se proyecta el estado de resultados:
Uno de los errores más frecuentes en la elaboración de presupuestos es limitarse a proyectar únicamente el estado de resultados. Aunque este aspecto es esencial, un presupuesto exitoso debe abordar todos los aspectos financieros de una organización, incluyendo el flujo de efectivo y la situación financiera.
2. Solo se proyecta un año:
Limitarse a proyectar un solo año es una visión cortoplacista que no considera la planificación a largo plazo. Un presupuesto efectivo debe tener en cuenta al menos un horizonte de tiempo de varios años para anticipar desafíos y oportunidades futuras.
3. Son proyecciones planas sin escenarios:
Otro error común es elaborar proyecciones planas sin tener en cuenta escenarios diversos. Un presupuesto debe ser flexible y considerar múltiples posibilidades, teniendo en cuenta tanto la historia pasada como los deseos y necesidades futuras.
4. Falta de seguimiento futuro o ejecución:
No dar seguimiento ni ejecutar el presupuesto es un error grave que puede llevar a desviaciones significativas entre lo planeado y lo que realmente ocurre. El presupuesto debe ser una guía continua para la toma de decisiones y la gestión financiera.
5. Falta de alineación con la Planeación Estratégica:
No alinear el presupuesto con la Planeación Estratégica es otro error común que puede comprometer los objetivos y metas de la organización. El presupuesto debe ser una herramienta que respalde la estrategia a largo plazo de la empresa.
6 Desafíos y Oportunidades para el 2024
El año 2024 se presenta con una serie de desafíos y oportunidades que deben ser considerados al definir el presupuesto:
Reducción gradual de la inflación, de las tasas de interés y fuerte competencia por el crédito durante 2024-2025:
Uno de los principales desafíos es la reducción gradual de la inflación y las tasas de interés, acompañada de una fuerte competencia por el crédito. Estos factores, que se prevén durante los años 2024-2025, tendrán un impacto significativo en la toma de decisiones financieras de las organizaciones. Para enfrentar este escenario, es fundamental contar con un presupuesto sólido que permita adaptarse a estas fluctuaciones y aprovechar las oportunidades que puedan surgir.
Incremento de gastos por inflación en 2023 cercana al 9%:
El análisis del presupuesto para el 2024 debe tener en cuenta el incremento de gastos ocasionado por la inflación en el año 2023, que se acercó al 9%. Este aumento de los costos operativos es un factor crítico que debe ser considerado al planificar el presupuesto para el próximo año. Ignorar esta realidad podría conducir a desviaciones significativas entre las proyecciones y los resultados reales.
Regulación, conceptos y requerimientos de la Supersolidaria y la DIAN en materia de manejo de excedentes y fondos sociales:
Además de los factores económicos, las organizaciones deben estar al tanto de la regulación vigente y los requerimientos de entidades como la Supersolidaria y la DIAN en relación con el manejo de excedentes y fondos sociales. Estos aspectos normativos pueden tener un impacto directo en la gestión financiera y deben ser incorporados de manera integral en el presupuesto del 2024.
Los mayores gastos ocasionados por la implementación de la pérdida esperada en el SARC:
Otro elemento importante a considerar es la implementación de la pérdida esperada en el Sistema de Administración del Riesgo de Crédito (SARC). Esta iniciativa puede generar mayores gastos operativos y financieros para las entidades solidarias que captan ahorros y/o aportes para colocarlos en operaciones de crédito. Por lo tanto, es esencial tener en cuenta estos costos adicionales al elaborar el presupuesto para el próximo año.
En resumen, el presupuesto para el 2024 debe ser una herramienta estratégica que tome en consideración la reducción de la inflación, las tasas de interés y la competencia crediticia, así como el incremento de gastos por inflación, la regulación vigente y los costos asociados a la pérdida esperada en el SARC. Solo mediante un enfoque integral y bien fundamentado podremos enfrentar con éxito los desafíos financieros que nos esperan en el próximo año. Y para adentrarte aún más en la preparación de un presupuesto efectivo y estratégico, te invitamos a nuestro Seminario de Presupuesto para el 2024, donde obtendrás conocimientos clave, estrategias efectivas y herramientas prácticas que te ayudarán a alcanzar el éxito financiero. ¡No pierdas esta oportunidad! Inscríbete siguiendo el enlace: https://diegobetancour.com.co/seminarios/seminario-taller-elaboracion-de-presupuesto-2024/
Interesante Articulo., estos comentarios son muy validos inclusive me permito recomendarles en el modelo que van a capacitar lo siguiente:
1.- El crédito es estacional en enero y junio la demanda es mayor por el crédito educativo que las otras lineas de credito.
2.- Hay creditos especializados que son para un periodo de meses como techo, por ejemplo si hay creditos para impuestos estos no pueden ser de 24 meses sino de 12 pues los impuetos son anuales, los creditos de polizas de seguros son igualmente anuales, los creditos de polizas de hogar son de 12 meses.
3.- Las tasas de intereses en el presupuesto deben ser un mix de tasa, plazo, tipo de credito asociado e inclusive debe incluir un factor de ajuste porque la tasa inicial de negociacion se sale de controltrol por factores economicos, no es lo mismo un credicto al 12EF y durante el año la tasa se pone al 16%EF para un plazo de 5 años esto hay que empezar a revisarlos como las COOP logran tener un seguro sobre este tema.
Gracias, un saludo desde Badivencoop
Muchas gracias Diego por su tiempo para informarnos de temas claves como estos.