El sector solidario se enfrenta a desafíos constantes en un entorno financiero cada vez más complejo. Para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de las organizaciones solidarias, es fundamental contar con herramientas efectivas para evaluar su salud financiera y tomar decisiones informadas. En este contexto, los indicadores financieros juegan un papel crucial y el modelo de supervisión basada en riesgos desarrollado por la Superintendencia, prospectivo, participativo y efectivo, busca advertir los riesgos a los que se encuentran expuestas las organizaciones vigiladas en el desarrollo de su objeto social, para lo cual ha diseñado un esquema de indicadores financieros, con base en los principales riesgos financieros y en metodologías de alerta temprana, ampliamente conocidas a nivel mundial, que permiten evaluar su desempeño financiero y operacional.
El análisis financiero realizado a partir de los indicadores será una de las herramientas de esta Superintendencia para aportar, desde su función misional de supervisión, al fortalecimiento de las organizaciones solidarias y el desarrollo sostenible del sector.
Así mismo, la compilación de información, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros de las organizaciones solidarias a través de la aplicación de indicadores para diferentes segmentos dentro de la organización, les facilitará a los administradores la toma de decisiones, optimizar el funcionamiento de la organización, controlar o mitigar situaciones de riesgo que expongan su estabilidad y sostenibilidad, de conformidad con la responsabilidad que les ha sido atribuida en los estatutos y la normatividad aplicable.
Las organizaciones podrán evaluar el desempeño de su gestión por medio de los indicadores propuestos en nuestro seminario así como desarrollar indicadores adicionales acordes con su naturaleza, objeto social y mercado objetivo.
El esquema de indicadores financieros debe permitir monitorear los riesgos financieros de crédito, liquidez mercado y operativo, con metodología de evaluación CAMEL, el índice de riesgo de liquidez, la brecha de liquidez y el indicador de solvencia o solidez diseñados por la Supersolidaria así como el indicador de riesgo compuesto diseñado por FOGACOOP y otros indicadores debemos aprender a calcular e interpretar los siguientes indicadores:
INDICADORES DE RIESGO
RIESGO DE CRÉDITO
Indicador de calidad por riesgo: Mide la relación entre el saldo de las obligaciones del total de la cartera, calificadas en categorías B,C,D,E, frente al saldo de cartera bruta al cierre mensual.
Indicador de calidad por riesgo con castigos: Mide la relación entre el saldo de las obligaciones del total de la cartera, calificadas en categorías B,C,D,E, sumados los castigos de cartera, frente al saldo de cartera bruta al cierre mensual.
Indicador de cobertura de la cartera total en riesgo: Mide el nivel de protección, a través de la constitución de deterioro general y deterioro individual, que poseen las organizaciones sobre la cartera total, ante la posible materialización de pérdida por incumplimiento en el pago.
Activo Productivo: Mide el nivel del activo productivo respecto al total del activo.
Indicador de cobertura individual de la cartera improductiva para la cartera en riesgo de consumo: Mide el nivel de protección, a través de la constitución de deterioro individual, que poseen las organizaciones sobre los créditos de cartera total calificados en categorías de riesgo C, D y E, ante la posible materialización de pérdida por incumplimiento en el pago.
Indicador de relación de cartera por riesgo y cartera por mora,: Mide la brecha de revelación del riesgo de la cartera, mediante la relación entre la cartera por riesgo y la cartera por mora.
Indicador de quebranto patrimonial: La razón de quebranto patrimonial se constituye en una medida de la valorización de los aportes de los asociados. También mide la capacidad de la cooperativa para generar valor a partir de los aportes, creando por ende capital institucional. Una situación de quebranto se da por debajo de 1 y valores por debajo del 0.7 ya son señal de alerta para la cooperativa.
Relación de solvencia: La relación de solvencia se define como el valor del patrimonio técnico dividido por el valor de los activos ponderados por nivel de riesgo crediticio.
Indicador de relación entre el capital mínimo irreducible y el capital social: Mide la proporción del capital mínimo no reducible establecido en el estatuto respecto al capital social de la organización.
Indicador de relación entre el capital institucional y el activo total: Mide el porcentaje del activo total financiado con capital institucional
RIESGO DE LIQUIDEZ
Indicador de relación entre activos líquidos netos a depósitos de corto plazo: Mide la disponibilidad de los Activos Líquidos Netos (ALN) frente a los depósitos a corto plazo.
Indicador de relación entre la brecha de liquidez y los activos líquidos netos: Mide la proporción de la brecha de liquidez de 2 a 3 meses respecto al total de Activos Líquidos Netos.
Indicador de Riesgo de Liquidez: Mide la capacidad de los activos líquidos y los ingresos esperados de una organización, para cubrir las salidas estimadas en un periodo determinado.
Indicador de concentración de depósitos: Mide el nivel de Concentración de Asociados con mayor saldo de ahorros en relación con el total de los Depósitos.
Indicador de concentración de Cartera: Mide el nivel de Concentración de Asociados con mayor saldo de cartera en relación con el total de cartera de créditos.
RIESGO OPERATIVO
Indicador de relación entre el gasto administrativo y los ingresos por venta de bienes y servicios y recuperaciones: Mide la proporción del nivel de gastos administrativos respecto al total de ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios y de recuperaciones.
Indicador de margen financiero de operación: Corresponde a la capacidad del negocio de generar recursos en la operación que desarrolla organización.
Indicador de margen operacional: Es la capacidad del negocio de generar recursos en la operación descontados los gastos de administración.
Indicador de relación entre las obligaciones financieras y el pasivo total: Analiza la composición del pasivo, determina el peso de las obligaciones financieras sobre el total del pasivo.
Estructura de Balance: Representa el porcentaje de apalancamiento del activo productivo con otras fuentes de financiación pasivas, tales como Depósitos y Obligaciones Financieras.
Indicador de rentabilidad sobre recursos propios- ROE: Mide la relación entre el beneficio neto de una organización y el monto de sus fondos propios.
Indicador de margen neto: Mide la rentabilidad y eficiencia final de la organización.
Indicador de rentabilidad sobre el capital invertido – ROIC: Mide la rentabilidad de la organización sobre el capital invertido.
La correcta interpretación de estos indicadores requiere un análisis en profundidad de los datos y una comprensión clara de los objetivos y contextos particulares de la organización. Es importante tener en cuenta que los indicadores deben utilizarse como una herramienta complementaria junto con un análisis integral de la situación de la organización.
En conclusión, los indicadores desempeñan un papel fundamental en la evaluación de la salud financiera de las organizaciones solidarias. Proporcionan información clave para la toma de decisiones estratégicas y permiten identificar riesgos y oportunidades. Al utilizar adecuadamente estos indicadores, las organizaciones solidarias pueden fortalecer su posición financiera y garantizar su sostenibilidad a largo plazo en un entorno cada vez más desafiante.
Tu que opinas? dejame tus comentarios
En nuestro próximo seminario sobre Herramientas para la Toma de Decisiones Financieras: Análisis de Indicadores en 2023! El viernes 9 de junio de 2023 tendrás la oportunidad de descubrir y profundizar en todas las herramientas necesarias para realizar un análisis financiero a partir de indicadores. Aprenderás a interpretar y utilizar adecuadamente los indicadores financieros en el contexto del sector solidario.
https://diegobetancour.com.co/seminarios/analisis-financiero-a-partir-de-indicadores/
0 comentarios