Informe MACRO y SECTORIAL | Informes de Gestion Asambleas

febrero 8, 2024

Diego Betancour Palacios

Veinte años de experiencia como facilitador, conferencista y docente en temas relacionados con la gestión empresarial y social de más de 100 organizaciones en todo el País principalmente del sector solidario

El año 2023 estuvo caracterizado por elevadas tasas de interés e inflación que al disminuir la capacidad de pago de los hogares afectaron la calidad de la cartera en todo el mercado disminuyendo el consumo interno y la demanda de crédito. 

En general casi todos los sectores económicos presentan contracciones o comportamientos negativos durante 2023 pero preocupan los efectos adversos que puedan tener en la generación de empleo a futuro la caída del sector de vivienda, de la inversión privada, de la formación bruta de capital y de las ventas del comercio minorista incluido vehículos.

A pesar del crecimiento negativo en el tercer trimestre de 2023 se destaca el repunte de las cifras de crecimiento en noviembre y el dato de inflación anual que cerró por debajo de la expectativas de la mayoría de los analistas y del propio Banco de la República. 

Lo anterior sumado a un pobre crecimiento económico no solo para 2023 sino para 2024-2025 (por debajo del potencial: 3%), son motivos más que suficientes para esperar una reducción de las tasas de interés del mercado, sobre todo a partir del mes de abril de 2024 cuando sea mucho más claro el impacto que pudo tener en la inflación el fenómeno del niño, especialmente en el precio de los alimentos y de la energía.

  • La inflación se reduce a 9.28% luego de un 13.12% en 2022 y 5.62% en 2021 completando 3 años por fuera de la meta del banco de la república que es 3% y se tardará por lo menos hasta 2025 para regresar a dicho nivel pues las proyecciones para 2024 oscilan entre 5 y 5.5% mientras para 2025 las previsiones se ubican entre 3.5 – 4%.
  • A su vez la DTF que en 2021 cerró en niveles de 2.07% (con un mínimo de 1.70% en abril de 2021), se incrementó hasta llegar al 8.50% y 13.21% al cierre de 2022 – 2023, consistente con la tasa del Banco de la República que se incrementó en ese mismo periodo desde 1.7% al 13.25% para ajustarse finalmente en diciembre de 2023 al 13% gracias a lo cual la DTF que alcanzó su máximo (periodo: abril de 2012 a enero de 2024) el 10 de febrero de 2023 con 14.81% y que se ha reducido casi de manera constante hasta cerrar en 11.44% para la última semana de enero de 2023.  Solo en los últimos tres meses (octubre de 2023 a enero de 2024) la reducción de la tasa DTF es de -15%. 
  • La tasa de créditos de consumo tuvo su mínimo al cierre de abril de 2021 con 13.08% (abril 2012 – diciembre 2023) luego de lo cual alcanzó su máximo con 31.79% la segunda semana de abril de 2023 para luego iniciar su descenso hasta cerrar con 25.16% el año 2023 lo que significa una reducción del -21% en los últimos 9 meses.

  • Algo similar sucedió con la cartera Hipotecaria que llegó a su mínimo en la primera semana de julio de 2021 con 8.82% hasta alcanzar su máximo la segunda semana de marzo de 2023 con 18.78% luego de lo cual se ha reducido hasta finalizar el año 2023 con 16.96%.
  • El precio promedio del dólar en el segundo semestre de 2023 fue de $4.059 y en lo corrido de 2024 hasta enero 29 el promedio es de $3.915 cerrando con $3.925 el 29 de enero de 2024.  Las proyecciones son estables alrededor de los $4.000 para los próximos dos años (2024-2025), lo cual disminuye la presión sobre los precios de los importados que tan afectados se vieron por la tasa de cambio que en el primer semestre de 2023 fue de $4.595.  
  • El crecimiento de la economía en 2023 se proyecta en apenas 1% y para 2024 estaría alrededor del 1.5% mejorando para 2025 con 2.5%, datos que de todos modos se sitúan por debajo del 3% potencial y del rebote posterior a la pandemia que para 2021-2022 llevó a crecimientos de 11% y 7.3% respectivamente.
  • El consumo final al tercer trimestre de 2023 (dato más reciente disponible) apenas crece 1% luego de 13.6% y 7.9% en 2021 y 2022 respectivamente.
  • La formación bruta de capital (inversión de largo plazo que apalanca el crecimiento futuro de la economía) se contrae al tercer trimestre de 2023 un -32.6% luego de una expansión de 12.6% y 16.8% en 2021-2022.
  • Las exportaciones crecen 4.1% muy por debajo del 15.9% y 14.8% de 2021-2022 mientras las importaciones se contraen -21.7% frente al 26.7% y 22.3% de 2021-2022, reduciendo presión sobre la balanza comercial y el precio del dólar.
  • Hasta noviembre de 2023 el desempleo se mantiene en cifras de un dígito cerrando con 9%, dato inferior al 11.2% del 2022 y al 13.8% de 2021 pero las expectativas de acuerdo con la más reciente encuesta del banco de la república son que se incremente gradualmente hasta 10.45% en el año 2025.
  • El crecimiento porcentual anual promedio de la cartera de consumo de los establecimientos de crédito fue negativo con -0.9% luego de crecer 20.3% en 2022 y 11.2% en 2021.
  • El sector vivienda presenta una reducción tanto en lanzamientos como en ventas e iniciaciones de nuevos proyectos del -42%, -44.9% y -28.4% respectivamente, especialmente en VIS donde los resultados arrojan -50.4%, -49.7% y -30.6% en el mismo orden. 
  • De acuerdo con la encuesta mensual de comercio del DANE, el comercio minorista a noviembre de 2023 año corrido muestra una reducción de -6.7%.
  • A noviembre de 2023 el crecimiento real (descontada la inflación) de la cartera de crédito consumo del sistema bancario es de -11.6% mientras las captaciones decrecen apenas -0.1% y se presenta un fuerte traslado de cuentas de ahorro y corrientes a CDT que crecen 27.1%.
  • El indicador de calidad de cartera por riesgo del sistema bancario a noviembre de 2023 es de 9.48% incrementándose frente a 7.95% en noviembre de 2022 y el indicador de calidad de cartera por MORA pasa del 3.70% al 5.08% de noviembre de 2022 a noviembre de 2023.  Pese a ello el indicador de cubrimiento de dicha cartera en riesgo es muy bueno con 120.16% a noviembre de 2023 frente al 155.34% un año atrás.
  • Las utilidades del sistema bancario en los primeros 11 meses del año se redujeron -57.8% en 2023 frente al mismo periodo acumulado en 2022 por lo que la rentabilidad del activo pasa de 1.66% al 0.84% y la rentabilidad del patrimonio se reduce de 14.66% al 7.78% mientras el indicador de solvencia se reduce de 16.51% al 15.99% y los gastos de administración pasan de 2.95% al 3.13% del activo.
  • En las 174 cooperativas con actividad financiera se observa a octubre de 2023 (datos más recientes disponibles) el promedio del indicador de cartera / activos llega a casi 79%, ligeramente superior al dato al cierre de 2022 y muy superior al casi 74% de 2021.
  • El excedente sobre aportes extrapolado para 2023 con el acumulado a octubre de 2023 arroja un promedio de casi 6% para el año 2023 muy similar al de 2022 pero inferior al 8% promedio de 2021.
  • El crecimiento anual promedio extrapolado con base en los datos acumulados a octubre de 2023 muestran un crecimiento de la base social del 3.2% superior al 2.7% del año 2022.
  • El crecimiento del empleo al interior de estas entidades cae del 3.2% al 1.1% anual
  • A pesar de que el crecimiento de la cartera se desacelera de casi 12% anual promedio en 2022 al 7% anual promedio en 2023, el total de activo pasa de un crecimiento anual promedio del 4% a casi 6% de 2022 a 2023.
  • El crecimiento promedio de los depósitos fue del 9.4% cambiando la tendencia decreciente de -1% promedio en 2022.  Los aportes muestran un crecimiento promedio anual de 7% y 7.5% para 2022 y 2023 respectivamente.
  • Los excedentes se desploman pasando de un promedio anual de 8.9% en 2022 a un -4.1% 2023 (eliminando puntos extremos). 
  • De las 174 cooperativas con actividad financiera 133 reducen sus excedentes frente al año 2022 y 24 entidades acumulan pérdidas en 2023 superiores a los -$100 millones de pesos (a octubre de 2023) doce de las cuales el valor acumulado de la pérdida es superior al -9.2% del aporte hasta un máximo de -26.8%.  En 8 entidades se presentan pérdidas recurrentes en 2022 y a octubre de 2023.
  • El indicador de calidad de cartera por riesgo en las cooperativas con actividad financiera arroja a octubre de 2023 (último dato publicado por la Supersolidaria) un promedio de 8.34% incrementándose frente al 6.58% del cierre de 2022 y 6.53% de diciembre de 2021 y en ello confluyen dos elementos: el incremento de la mora y la implementación de la pérdida esperada que se viene efectuando por fases de acuerdo con el tamaño de los activos por lo que es de esperarse que el indicador continúe deteriorándose en los próximos meses.

La mora en el sector solidario se ha incrementado en todos los sectores, entidades grandes, medianas y pequeñas, cooperativas con actividad financiera, crediticias, fondos de empleados y mutuales[1]:

Debido a lo anterior actualmente se tramita en el congreso una nueva versión de la ley de “borrón y cuenta nueva” para ser aplicada en 2024 y tanto la Superfinanciera como la Supersolidaria está flexibilizando las normas (Circular externa 54 del 5 de diciembre de 2023 – SES) que permitan refinanciar a los deudores que presenten problemas de capacidad de pago, dado que las perspectivas económicas en materia de crecimiento, desempleo e inversión no son positivas pese a que la tendencia de la inflación y las tasas de interés se espera cambie a partir de enero de 2024 y continue a la baja gradualmente hasta regresar a niveles observados antes de la pandemia hacia el año 2026.

Es un sector altamente concentrado donde la entidad más grande (Cavipetrol) concentra casi 15% de todos los activos del sector y los tres siguientes (Promédico, Presente y Fepep) controlan otro 11%, así que los 4 fondos de empleados más grandes del país acumulan más de la cuarta parte de todos los activos del sector fondista.  Los siguiente 20 fondos de empleados en tamaño por activos concentran 19% de los activos así que los 24 fondos de empleados más grandes (2% de la muestra) controlan 45% de los activos mientras que los 841 de tercer nivel (71% de la muestra) apenas llegan al 11% de los activos.

Los fondos de empleados en general muestran una desaceleración en el crecimiento de la base social y de la cartera pero se acelera el crecimiento de las captaciones, de los ingresos y la rentabilidad, gracias al incremento de las tasas de interés de la cartera que compensó el mayor costo de los ahorros debido al alza de las tasas de interés del mercado, especialmente en renta fija. La cartera representa ¾ partes del activo y 4/5 partes de los activos se apalancan con las captaciones de aportes y ahorros de los asociados:

NOTA: Promedico se presenta aparte por ser un fondo totalmente atípico en su vínculo común de asociación y en sus estructura financiera, apalancándose en fondos mutuales que se asimilan a seguros y financian más del 80% del activo mientras los aportes y ahorros paneas representan 13% de la financiación y donde la cartera es inferior al 45% del activo

A pesar de que este tipo de entidades es 4 veces más en número que las cooperativas con captación de ahorros sus activos son la cuarta parte.  Por otra parte a pesar de que los fondos de empleados tienen el doble de entidades, sus activos equivalen a 2.5 veces el de las cooperativas de crédito.  La menor escala comparativa de las cooperativas con actividad crediticia se debe a la restricción que tienen para apalancar el crecimiento de su cartera a partir de ahorros:

En promedio su cartera representa ¾ partes del activo y financian dos tercios de sus activos con los aportes sociales (especialmente los niveles 2 y 3). Su rentabilidad neta en general es más baja que la de las cooperativas con actividad financiera y los fondos de empleados pero se mantiene estable con respecto al 2022 pues no han tenido gran impacto por el incremento de las tasas del mercado con pocas excepciones donde se apalancan de manera significativa con obligaciones financieras:

La cartera también se desacelera al igual que los aportes, pero el indicador de más pobre desempeño es el crecimiento de la base social debido al incremento de los retiros de asociados lo cual a su vez explica la menor dinámica en el crecimiento de los aportes en los niveles 2 y 3 de supervisión:


[1] (ICC x r = Indicador de calidad de cartera por riesgo es decir diferente de “A”):

[2] Muestra de 1181 fondos de empleados con cifras disponibles en la página de la Supersolidaria al cierre de sep de 2023 y al cierre de 2022 y 2021 con activos superiores a $100 millones de pesos

1 Comentario

  1. ALEJANDRO BARRIOS MARTINEZ

    Cordial saludo
    Considero muy buen informe que nos ilustra para orientar el informe a presentar en la Asamblea de Delegados.
    Muchas gracias por esa valiosa información

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *