El contexto económico y fiscal de Colombia ha estado marcado por importantes desafíos en los últimos años. Recortes presupuestarios, un débil desempeño económico y fluctuaciones en la tasa de interés y el valor del dólar han sido temas recurrentes. En este escenario, la Ley 2277 de 2022 introduce un nuevo control sobre el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), generando confusión y preocupación en el sector financiero, especialmente en las cooperativas de ahorro y crédito.
Contexto de la Ley 2277 de 2022
La Ley 2277 de 2022 añade el artículo 881-1 al Estatuto Tributario, el cual establece un sistema de información destinado a verificar, controlar y retener el GMF. Este artículo busca que el beneficio de la exoneración del 4×1000 sobre los primeros 350 UVT mensuales sea aplicable de manera consolidada, independientemente del número de cuentas que un titular posea en diferentes entidades financieras.
Implementación y Costos
El artículo 881-1 exige que las entidades financieras y cooperativas de ahorro y crédito implementen un sistema de información para cumplir con esta regulación. Este sistema debe estar operativo a más tardar dos años después de la promulgación de la ley, es decir, para diciembre de 2024.
Costos Asociados:
- Implementación inicial: 11 millones de pesos.
- Costos mensuales mínimos: 1.450.000 pesos, equivalentes a casi 18 millones de pesos anuales.
Para muchas cooperativas pequeñas, estos costos son considerablemente altos y pueden resultar insostenibles.
Repercusiones para las Cooperativas de Ahorro y Crédito
La implementación de este sistema de control del GMF podría tener varias repercusiones negativas para las cooperativas de ahorro y crédito, especialmente para aquellas con menor capacidad financiera:
- Costos Elevados: Las cooperativas más pequeñas podrían enfrentar serios problemas financieros debido a los altos costos de implementación y mantenimiento del nuevo sistema.
- Evaluación de Productos Financieros: Las cooperativas deberán evaluar la viabilidad de continuar ofreciendo productos como las cuentas de ahorro. Si los costos superan los beneficios, algunas podrían optar por descontinuar estos servicios.
- Impacto en los Asociados: Los asociados podrían ver limitados sus beneficios, ya que las cooperativas pueden decidir no conceder la exoneración del 4×1000 debido a los altos costos de implementación del sistema.
Alternativas y Recomendaciones
Dada la complejidad y los costos asociados con la implementación del nuevo sistema de control del GMF, las cooperativas de ahorro y crédito deben considerar las siguientes alternativas y recomendaciones:
- Asumir el 4×1000: Las cooperativas podrían optar por asumir el 4×1000 como un costo propio en lugar de implementar el sistema de control. Esto implicaría no retener el 4×1000 a los asociados, pero pagarlo directamente a la Dian, lo que podría ser menos costoso.
- Consulta y Regulación: Las cooperativas, a través de sus agremiaciones, deben acercarse a la Dian para obtener claridad sobre la normativa y buscar posibles exoneraciones o apoyos financieros.
- Revisión de Productos Financieros: Evaluar la rentabilidad de mantener productos como las cuentas de ahorro y considerar la fusión con otras cooperativas para aumentar la capacidad financiera y operativa.
- Ajustes Tecnológicos: Invertir en mejoras tecnológicas solo si es financieramente viable. Buscar alternativas de software más económicas y explorar posibles subsidios o apoyos gubernamentales.
- Divulgación y Capacitación: Informar a los asociados sobre los cambios y sus posibles impactos, además de ofrecer capacitaciones para garantizar una transición fluida.
Conclusión
La nueva normativa sobre el control del GMF representa un reto significativo para las cooperativas de ahorro y crédito en Colombia. Es necesario que estas entidades realicen una evaluación exhaustiva de los costos y beneficios, busquen clarificaciones regulatorias y consideren alternativas para mitigar el impacto financiero. A través de una estrategia bien planificada, las cooperativas pueden adaptarse a estos cambios y seguir ofreciendo servicios valiosos a sus asociados.
En nuestro consultorio solidario invitamos a un experto triibutario que nos habló sobre este tema, mira el video 👇🏻
0 comentarios