Análisis Financiero e Interpretación de Indicadores de Riesgo para Entidades del Sector Solidario
Los miembros de las juntas directivas, consejos de administración, gerentes, revisores y demás interesados en el sector solidario requieren monitorear permanentemente el desempeño financiero y evaluar el resultado de la gestión a partir de indicadores construidos que les permitan comprender fácilmente su situación financiera, liquidez y rentabilidad. Además, deben identificar la posible materialización de riesgos y definir el perfil y apetito de riesgo de la organización.
La Superintendencia de la Economía Solidaria ha estado implementando un sistema de ‘Supervisión por Riesgos’, que se basa, entre otros aspectos, en la evaluación comparativa de los indicadores financieros a lo largo del tiempo para priorizar sus actividades de vigilancia y control, tales como visitas y requerimientos en aquellas entidades en las que se observa un deterioro de dichos indicadores.
No obstante, frecuentemente dentro del sector solidario algunos de estos indicadores no son comprendidos totalmente por quienes se relacionan a diario con la información financiera, tales como gerentes, contadores y revisores. Esta situación es aún más compleja para aquellos que, desempeñando cargos en comités y órganos de administración y control, no tienen formación o experiencia en áreas afines a la administración, finanzas o economía. Esto dificulta la comprensión de cómo sus decisiones o los cambios en las variables del entorno pueden afectar estos indicadores y qué medidas podrían tomar para mejorarlos.
Algunos de los indicadores más importantes que las entidades deberían calcular por lo menos trimestralmente y comparar su evolución durante los últimos 5 a 7 años para detectar de manera temprana la materialización de posibles riesgos financieros son:
RIESGO | NOMBRE | Descripción | Descripción FORMULA |
SARC | Calidad de Cartera x MORA | Cartera Mora / Cartera Bruta | Que porcentaje de la cartera está en mora: Por cada $100 pesos de cartera $X pesos están en mora. calcular el mismo indicador separando como mínimo: Libranza / otros medios de recaudo, x tipo de cartera : consumo, Vivienda, x tipo de garantía: codeudor, afianzamiento, prenda o hipoteca, otra. |
SARC | Calidad de Cartera x RIESGO | Cartera >=B / Cartera Bruta | Que porcentaje de la cartera está en riesgo: Por cada $100 pesos de cartera $X pesos están en riesgo. calcular el mismo indicador separando como mínimo: Libranza / otros medios de recaudo, x tipo de cartera : consumo, Vivienda, x tipo de garantía: codeudor, afianzamiento, prenda o hipoteca, otra. |
SARC | Cartera improductiva x riesgo (>=c) | Cartera >=C / Cartera Bruta | Que porcentaje de la Cartera está en riesgo de mayor deterioro (default) / calcular el mismo indicador separando como mínimo: Libranza / otros medios de recaudo, x tipo de cartera : consumo, Vivienda, x tipo de garantía: codeudor, afianzamiento, prenda o hipoteca, otra. |
SARC | Cobertura TOTAL de cartera en MORA | Provisión individual + General / cartera en MORA > 30 días | Por cada $100 pesos de cartera en mora cuanto se tiene de provisiones (deterioro), |
SARC | Cobertura TOTAL de cartera en RIESGO | Provisión individual + General / cartera diferente de «A» | Por cada $100 pesos de cartera en riesgo cuanto se tiene de provisiones (deterioro), |
SARC | Impacto del Gasto x Deterioro | Gasto Deterioro cartera / Ingresos de Cartera | Por cada $100 pesos de intereses de cartera que proporción se destina a incrementar las provisiones de cartera (deterioro) |
SARC | Indicador de concentración de Cartera en el 5% de los asociados | Cartera del 5% de la base social con mayor deuda / Total de Cartera | El 5% de los asociados con mayores saldos de deuda que % de la cartera concentra |
SARC | Indicador de Crecimiento Cartera Bruta total | Crecimiento porcentual Cartera Bruta | (Carte Bruta periodo Actual / Cartera Bruta del mismo periodo del año anterior )-1 / Segmentar y calcular como minimo por: Libranza – otra / Garantía admisible – Codeudor – Afianzamiento – Otras / Consumo – Vivienda – Comercial – Micro |
SARC | Indicador de Crecimiento Cartera MORA | Crecimiento porcentual Cartera MORA | (Carte VENCIDA >30 días periodo Actual / Cartera Mora del mismo periodo del año anterior )-1 / Segmentar y calcular como minimo por: Libranza – otra / Garantía admisible – Codeudor – Afianzamiento – Otras / Consumo – Vivienda – Comercial – Micro |
SARL | Endeudamiento Bancario | Obligaciones Financieras / Activo | Que porcentaje del activo está apalancado con obligaciones financieras |
SARL | Activos de baja liquidez | Otras inversiones de patrimonio + Inversiones en Asociadas + Cartera >=C + Intangibles + Activos materiales / Activo Total | Que porcentaje del activo son de difícil o lenta realización o conversión en efectivo y equivalentes, es decir, no son fuente de liquidez |
SARL | Activos Fijos | Activos materiales / Activo Total | Que porcentaje del activo total está representado en propiedad planta y equipo y en propiedades de inversión |
SARL | Activos líquidos sobre obligaciones con asociados y terceros | Activos Líquidos de fácil realización / Pasivos sin fondos ni provisiones + aportes NO amortizados | Efectivo y equivalentes+ Fondo Liquidez + Inversiones sin otras inversiones de patrimonio ni inversiones en asociadas + CxC realizables en 90 días / Pasivos sin fondos sociales y mutuales + Aportes individuales (sin amortizados) |
SARL | Apalancamiento con Ahorros | Depósitos / Cartera | Que porcentaje de la cartera es financiado con depósitos |
SARL | Estructura financiera de la intermediación | Inversiones + Fiducias y Cartera / Depósitos + Obligaciones + Aportes NO amortizados | Por cada $100 pesos captados de aportes o ahorros o apalancados con crédito bancario cuantos activos productivos se tienen |
SARL | Indicador de concentración de Depositos en el 5% de los asociados | Cartera del 5% de la base social con mayor monto de aportes y ahorros / Total de Aportes y ahorros | El 5% de los asociados con mayores saldos de ahorros y aportes que % del total de aportes y ahorros concentra |
SARL | Indicador de relación entre la brecha de liquidez y los Activos Liquidos netos | Valor en riesgo de liquidez brecha / ALN | Brecha acumulada a 3 meses /efectivo y equivalentes + fondo de liquidez + Inversiones financieras no patrimoniales no maduradas en las tres primeras bandas |
SARM | Activo Productivo | Activo Productivo / Activo | De cada $100 pesos de activos cuantos estan invertidos en activos generadores de ingresos |
SARM | Activos productivos / Pasivos con costo | Inversiones + Fiducias y Cartera / Depósitos + Obligaciones | Por cada $100 pesos captados de ahorros o apalancados con crédito bancario cuantos activos productivos se tienen |
SARM | Rentabilidad de la Cartera | Intereses de Cartera / Promedio de cartera productiva | Por cada $100 pesos de cartera productiva cuanto se recibe por intereses de cartera (separar por tipo de cartera y medio de recaudo) |
SARM | Costo de los Depósitos | Costo de los depósitos / Depósitos promedio | Por cada $100 pesos de depósitos se paga una tasa equivalente al %, (separar por tipo de depositos) |
SARM | Margen Financiero en tasa | Rentabilidad de la cartera menos costos de los depositos | Diferencia entre la tasa cobrada y pagada a los asociados por la intermediación financiera |
SARM | Tasa real de la cartera | (Tasa Ponderada de Cartera – IPC) | Puntos adicionales a la inflación que cobra la entidad por los créditos (separar por tipo de credito: consumo, vivienda / Libranza – otros medios de recaudo) |
SARM | Tasa real de la depositos | (Tasa Ponderada de Depositos – IPC) | Puntos adicionales a la inflación que paga la entidad por los ahorros (separar por tipo de ahorro) |
SARO | Participación de Cartera | Cartera / Activos | Que porcentaje del activo está representado en Cartera |
SARO | Rentabilidad NETA de los aportes individuales | Excedente / Aportes NO amortizados | Por cada $100 pesos de aportes cuanto se genera de excedentes, |
SARO | Rentabilidad Total de los aportes y ahorros (Transferencia solidaria) | % de los excedentes no destinado a reservas e impuesto de renta +Gastos sociales ( 511095 + 523095 entre otros que benefician al asociado como por ejemplo: gastos asumidos por seguros de deuda y aportes) + Intereses de los ahorros / Promedio Aportes no amortizados + ahorros | Por cada $100 pesos de aportes y ahorros que porcentaje se retorna a éstos en la operación, |
SARO | Rentabilidad del activo con gastos sociales | (Excedente + Gastos Sociales 511095 + 523095) / proemdio de Activos | Por cada $100 pesos de activos cuanto se produce de excedentes antes de gastos sociales (varios y otros ASÍ como otros gastos que son realmente beneficios para los asociados como gastos asumidos por pago de seguros de vida deudores y aportes) |
SARO | Crecimiento de Asociados | La variación anual porcentual del total de asociados | Cuantas veces creció la base social porcentualmente |
SARO | Crecimiento de la Cartera | La variación anual porcentual de la cartera / Inflación | Cuantas veces se creció la cartera en función de la inflación |
SARO | Crecimiento de las captaciones y aportes | La variación anual porcentual del total de aportes y ahorros / Inflación | Porcentaje anual de crecimiento del total de recursos entregados por los asociados a la entidad (aportes NO amortizados + ahorros) |
SARO | Rentabilidad bruta del activo | Margen financiero bruto / Activo promedio | Por cada $100 pesos de activos cuanto se produce de margen financiero bruto |
SARO | Eficiencia Administrativa | (G. Personal + Generales sin varios 511095 + Gastos de Ventas 54) / (Ingresos sin recuperaciones, ni valoraciones de activos) | Por cada $100 pesos de ingresos realizados cuanto se destina al «pago» de empleados y gastos generales de funcionamiento sin gastos que pueden ser «sociales», es decir, transferencia solidaria o inversión social con cargo al gasto – 511095 o que no representen erogaciones de efectivo como las depreciaciones, provisiones y amortizaciones |
SARO | Margen operacional | Margen Operacional y Margen Operacional efectivamente realizado | Utilidad Operacional / Ingresos por venta de bienes y servicios y recuperaciones. Debería igualmente calcularse el indicador de Margen Operacional efectivamente realizado así: En los ingresos deberían depurarse los que no son realizados tales como: Recuperaciones y valoración de activos y en los gastos y costos igualmente depurar: depreciaciones, amortizaciones, deterioro, pérdidas por valoración de activos. |
SARO | Margen TOTAL | Excedentes / Ingresos | De cada $100 pesos por cualquier concepto cuanto queda neto libre al final para llevar a la Asamblea, después inclusive de los gastos sociales, |
SARO | Suficiencia de Margen financiero OPERATIVO y EFECTIVO | Margen Financiero = (ingresos financieros 4150 + 4210 + 4220 – Costos Financieros 6150 y Gastos Financieros 5210) / (5105 + 5110 – 511095 + Gastos de Ventas 54) | De cada $100 pesos de margen OPERATIVO REALIZADO cuanto se «PAGA» en la operación, |
SARO | Patrimonio PROPIO | Patrimonio sin aportes NO amortizados / Activo | Que porcentaje del activo está financiado con recursos propios sin aportes de los asociados, |
SARO | Financiación institucional del activo improductivo y/o de largo plazo | (Patrimonio – aportes individuales + aportes amortizados) / (Activos materiales + Activos intangibles + Cartera Improductiva + Otras inversiones de patrimonio + Inversiones en Asociadas) | Por cada $100 pesos de activos de lenta, difícil o incierta realización cuanto se FINANCIA con patrimonio propio (sin los aportes de los asociados) |
SARO | Quebranto Patrimonial | Patrimonio / Aportes | Por cada $100 pesos de aportes cuanto se tiene de patrimonio |
SARO | Relacion Solvencia | Relación de Solvencia | Patrimonio Técnico / Activos Ponderados por Riesgo |
SARO | Capital Mínimo | Capital minimo irreducible / Aportes Totales | Que tan cerca están los aportes de llegar al límité mínimo estatutario – irreducible |
SARO | Solvencia | Patrimonio / Activos | Que porcentaje de los activos está financiado con el patrimonio, Entre mayor sea el indicador mayor es la seguridad de los ahorradores y acreedores, |
Estos indicadores que pueden ser aplicados por todas las entidades cuando resulte pertinente pero especialmente diseñados para entidades con intermediación financiera y actividad crediticia (caso en el cual cuando se refiera a ahorros el valor sería CERO) se basan parcialmente en los indicadores utilizados por el titulo V de la Circular Básica contable a los cuales hago algunas modificaciones y mejoras a mi criterio teniendo en cuenta la naturaleza de las organizaciones y agrego algunos indicadores propios que considero útiles y por supuesto deberían agregarse otros indicadores de rotación de inventarios y cuentas por cobrar deudores por venta de bienes y servicios, así como razón corriente y capital de trabajo para entidades que se dedican a actividades diferentes a la crediticia o la intermediación financiera.
Aquellos que consideren que sus directivos, miembros de comités, así como gerentes, revisores y contadores requieren mayor ampliación sobre el cálculo e interpretación de los anteriores indicadores y como están siendo afectados por el entorno los invito a nuestro seminario de ANALISIS FINANCIERO este sábado 13 de julio de 8 a 12 am. https://diegobetancour.com.co/seminarios/analisis-financiero-e-interpretacion-de-indicadores-de-riesgos-financieros-para-no-financieros/