Protegido: Material Seminario TALLER-Sistema de Administración de Riesgo de Crédito-NUEVO modelo para el cálculo de provisiones. PERDIDA ESPERADA
Protegido con contraseña
Introduce a continuación la contraseña para ver este artículo protegido:
Introduce a continuación la contraseña para ver este artículo protegido:
De LUZ STELLA PAEZ GARZON: ¿Diego usted como Asesor ha tenido la oportunidad de manifestarle todas estas inquietudes a la SES o los gremios?, que ha pasado con las mesas técnicas, Fonbiphar
RESPUESTA: Mis opiniones son públicas y las he compartido con ANALFE y CONFECOOP que tienen mesas técnicas con la SES y espacios de dialogo. En los que tengo entendido la cosa va por buen camino.
De DANELA DURANGO: PREGUNA: ¿Recomiendas que el formulario de vinculación debe modificarse desde ya para recolectar esta información que se está enviando en blanco?
RESPUESTA: recomiendo esperar.
De Freddy peña salamanca: ¿hay entidades q en 2019 hicieron asamblea ordinaria pero no de elección, Q responder dejar en blanco?
RESPUESTA: Dejar en BLANCO pero si el programa pone problema, diligenciar con los datos de las votaciones independientemente del año en el que se efectuaron.
De Yurani Zapata: en mi fondo vota 1 persona por tienda, es decir haya 100 representantes por los 4000 asociados, allí como se pone en el momento de decir cuántos votaron.
RESPUESTA: Cada representante de una tienda debió ser elegido con una votación. la sumatoria de los votantes en las 100 tiendas es el dato que piden. Es decir, en cada tienda debieron votar para elegir el representante, esos son los votos que deben constar en actas de escrutinios por almacén o una general.
De MONICA MONTES: ¿la información de la asamblea que debe consolidar en el formato es la que se realizó en el año 2019 o en el año 2020?
RESPUESTA: la que se realizó en el año 2019 con la gestión del 2018.
De Yuli Alejandra Gutierrez Restrepo: ¿Si este año no hicimos votaciones porque el periodo de los delegados es de dos años, debemos indicar solo la información de los delegados? o devolvernos al año anterior
RESPUESTA: Dejar en BLANCO pero si el programa pone problema, diligenciar con los datos de las votaciones independientemente del año en el que se efectuaron.
De Ricardo Romero: Diego y cuando el número delegados es igual al número de delegados a elegir, y no hubo elecciones, qué se coloca.
RESPUESTA: Dejar en BLANCO pero si el programa pone problema, diligenciar con los datos de las votaciones independientemente del año en el que se efectuaron.
De JUAN MANUEL castillo garay: ¿pregunta, cuando la elección es ordinaria, convencional, pero hay poderes, como se computa?
RESPUESTA: La sumatoria de los asistentes y representados es el total de asistentes, es decir 60 presenciales y 100 poderes es equivalente a 160 participantes.
De MARTHA ORBES: Buenos días la información que solicitan sobre la Asamblea general es la realizada en el año 2019. y agradezco su respuesta.
RESPUESTA: la que se realizó en el año 2019 con la gestión del 2018.
De SINDY Ricardo salgado: Buenos días me puede indicar por donde descargo el Excel desde la página de la super. gracias.
RESPUESTA: Si se refiere al material con el que trabajamos si no le ha llegado lo puede solicitar por este medio y este contenido es un desarrollo propio de Diego Betancour Consultores.
De Pamela Arango Paniagua: Hola, tengo una pregunta, los datos son del año 2019, del 1 al 31 de diciembre de 2019. ¿Entonces los datos de la asamblea deberían ser de la asamblea celebrada en el 2019 o de la que se realizó ahora en el año 2020?
RESPUESTA: la que se realizó en el año 2019 con la gestión del 2018.
De SANLY MARCELA ORTIZ LOAIZA: Pregunta: ¿en el campo Causas de inhabilidad para participar en la Asamblea General – tú dices que es asociados, pero no serían los delegados?
RESPUESTA: la que se realizó en el año 2019 con la gestión del 2018.
De Sebastián Murillo Becerra: Buenos días los espacios que no tenga información o no va información porque no aplicamos (pertenezco a un Fondo de Empleados) ¿se dejen en blanco o se coloca un número cero (0)?
RESPUESTA: se dejan en blanco.
De BLANCA NUBIA CARREÑO CASTAÑEDA: buenos días Diego se registra es la asamblea general ordinaria del año 2019 que se presentó los estados financieros 2018.
RESPUESTA: SI. la que se realizó en el año 2019 con la gestión del 2018.
De Wilson veloza: diego el primer reporte para todos es con el reporte que realizamos a corte de junio de 2020 o se envía al realizar el reporte de fin de año. Gracias
RESPUESTA: Se reporta la vigencia del 01 enero al 31 de diciembre de 2019 con los reportes de junio de 2020 y en adelante anualmente con los de cierre de ejercicio, pero la SES posiblemente amplié el plazo y modifique el medio y contenido del reporte en los próximos días, hay que estar atento… mire la fecha que es y ni siquiera ha publicado parque o programa de recolección de información.
De YEANNETH VIRACACHA: Quede un poco confundida la información que hay que enviar en el formato Balance Social es la de la asamblea 2019 realizada en el 2020, así entiendo o estoy equivocada
RESPUESTA: NO. la que se realizó en el año 2019 con la gestión del 2018.
De NINI YOHANA ARIZA RUIZ: El archivo de la DATA, a cual hace referencia en el ejemplo son los enviados a la SES, o sugieres construirla. de acuerdo a los rangos sugeridos? ¿para ser mas explicito, es el de Asociados, Empleados y deudores?
RESPUESTA: SI.
De Elsa Moreno: ¿Numero de operaciones de pagos de créditos hace referencia a los créditos que una cooperativa efectuó a los asociados?
RESPUESTA: NO. El total de pagos que recibió de los asociados por concepto de créditos.
De MAIRA CANOLES: ¿y CUANDO TODOS LOS SERVICIOS SE DESCUENTAN POR LIBRANZA, COMO SE REGISTRAN ESTAS TRANSACCIONES??
RESPUESTA: mas fácil, haga cuenta cuantos créditos tuvo activos durante el año y los multiplica por 12 si el pago es mensual o 24 si es quincenal o 48 si es semanal mas los recaudos de cuotas extras y créditos primas.
De Freddy peña salamanca: pregunta por que toma saldo de monto de captación a 2019 y no hace los mismo con los desembolso?
RESPUESTA: se debe reportar realmente los desembolsos efectuados durante el 2019 y el valor captado durante el 2019, yo no tenía ese dato para el ejercicio y por eso puse el saldo a diciembre de 2019 de los ahorros, lo correcto sería realmente el valor total captado independientemente del saldo a diciembre de 2019.
De Milena Gómez: buen día Diego, ¿una pregunta los auxilios que se aplican por el Fondo de solidaridad por incapacidad laboral o auxilio funerario irían en el ítem que está explicando en este momento?
RESPUESTA: busque el ítem que más se ajuste al tipo de auxilio entregado y el fondo que se está afectando.
De LUISA FERNANDA LARGO LEON: En el punto del número de transacciones, cuando se refiere al número de operaciones de pago de créditos efectuadas en el periodo evaluado, aplica para créditos de los asociados con la organización o se refiere a créditos de la organización con otras entidades?
RESPUESTA: El total de pagos que recibió de los asociados por concepto de créditos. Ejemplo: cuente cuantos créditos tuvo activos durante el año y los multiplica por 12 si el pago es mensual o 24 si es quincenal o 48 si es semanal mas los recaudos de cuotas extras y créditos primas.
De LUISA FERNANDA LARGO LEON: ¿en el punto de partes relacionadas, en donde preguntan que si algún directivo ocupa en cargo en otra empresa aplica también para el gerente?
RESPUESTA: SI.
De Sandra Velásquez: ¿Diego cuál es la fecha límite de cumplimiento??
RESPUESTA: la misma del reporte a junio 30 de 2020 pero es posible que la amplíen.
De LUISA FERNANDA LARGO LEON: No hay claridad en el tema de capacitación de empleados, puede haber capacitaciones dentro de la misma empresa y por fuera de la organización
RESPUESTA: Así es, pero lo concreto es las que el fondo o cooperativa haya facilitado a sus asociados por ejemplo en seminarios como este.
De LUZ STELLA PAEZ GARZON: Esos indicadores son de la SES y ya nos han requerido por 2017-2018-2019. al igual que la concentración de cartera
De LUZ STELLA PAEZ GARZON: ¿Como calculo el retorno cooperativo qué variables tomó?
RESPUESTA: 60% de los excedentes + beneficios vía gasto + intereses pagados sobre los ahorros dividido el promedio anual del total de aportes y ahorros.
De BLANCA NUBIA CARREÑO CASTAÑEDA: ¿que es el retorno cooperativo?
RESPUESTA: El valor que se devuelve a los asociados en proporción a los recursos que mantiene en la entidad.
De FERNANDO DE LA ESPRIELLA ARENAS: ¿diferencia entre revalorización y retorno?
RESPUESTA: La revalorización es mantener el poder adquisitivo de los aportes, el retorno que yo propongo es todo lo que se les devuelve vía excedentes + gastos + costos.
De ANGELA GARCIA: En el caso de asociado persona jurídica como se hace el reporte. Algunos beneficios se otorgan a los directivos
RESPUESTA: Cuéntelo como un asociado.
De Juan Ávila: por favor nos facilita la carta modelo de retorno
RESPUESTA: escríbale a jhonmontoya@hotmail.com y él se lo envía.
De LUISA FERNANDA LARGO LEON: una última pregunta, cuando hablan si algún directivo ocupa un acrgo de administración en empresas en donde las organizaciones tienen relaciones comerciales aplica para el gerente de una cooperativa. Gracias
RESPUESTA: SI.
En junio, inician los vencimientos para la implementación del sistema de administración del riesgo de liquidez – SARL.
Hablemos del cálculo de la brecha de liquidez, algo que venimos haciendo desde hace 17 años. En 2015 se intentó hacer unas modificaciones que luego finalmente quedaron recogidas en la circular externa 06 del 2019 la cual incluye 4 anexos:
Hablando de la brecha liquidez la verdad es que en 17 años el avance es escaso. La mayoría de fondos de empleados y cooperativas reportan el formato sin saber ni siquiera cómo se calcula ni como si interpreta.
Algunas entidades simplemente se confían del sistema que está generando el reporte y no se hacen pruebas para ver si los cálculos que el sistema hace son correctos o no y se observa frecuentemente que muchos cálculos están mal hechos.
Otras entidades hacen los cálculos de forma manual y diferente a los respectivos instructivos y no falta las que escriben cualquier valor o solo diligencian los saldos iniciales sin hacer ninguna maduración porque simplemente quieren que el programa valide para que la información se reporte a través del SICSES (Capturador de Información Financiera de la Supersolidaria).
Podría decirse que hasta hoy que muchos comités de riesgo de liquidez, revisores fiscales contadores, gerentes, y demás funcionarios no utilizan la brecha de liquidez como mecanismo de planeación y evaluación de riesgo.
Revisemos cómo deberían estar calculando la brecha liquidez. Para esto vamos a tener 2 referentes: El numeral 2.9 del capítulo XIV de la circular básica contable y el anexo 3 de la circular externa 06 ya que en el nuevo instructivo la metodología para madurar el ahorro permanente se cambió equivocadamente y era mejor la que estaba vigente antes.
Es importante señalar que la evaluación debe hacerse de manera mensual, asi que deben existir actas mensuales, cálculos mensuales, informes mensuales por parte del comité de riesgo de liquidez a la Junta directiva, a pesar de que el reporte a la Supersolidaria se haga de manera trimestral.
En nuestro concepto deben corregirse algunas cosas en el anexo:
Finalmente, quiero invitarlos a todos a que se hagan estas preguntas:
El sector de la economía solidaria está compuesto en Colombia por las Cooperativas, los Fondos de Empleados y las Asociaciones Mutuales (Ley 454 de 1998, Circular Básica Jurídica Título I capítulo I emanada de la Supersolidaria).
El sector cooperativo es vigilado por diferentes superintendencias dependiendo del sector al que pertenezcan:
Las demás cooperativas, Fondos de Empleados y asociaciones mutuales están a cargo de la Supersolidaria quien según datos abiertos a diciembre de 2019 vigila 3280 entidades. Estas generan casi 70 mil puestos de trabajo y asocian casi 6,5 millones de colombianos, administrando activos por casi $43 billones, de los cuales $24 billones son cartera y otros $15 billones son efectivo y equivalentes e inversiones casi todos estos recursos administrados por el sistema financiero colombiano al cual adeudan $2,6 billones. El sector genera ingresos anuales por $19 billones y excedentes por $0,7 billones con un Patrimonio de $17 billones de los cuales casi $10 billones son aportes y los otros $6 billones son reservas y fondos patrimoniales.
De las anteriores solo 1651 pueden captar ahorros: 1365 son Fondos de Empleados, 105 son asociaciones mutuales y 182 Cooperativas, quienes administran casi $15 billones de pesos de captaciones y casi $5,5 billones de aportes sociales los cuales están fundamentalmente invertidos en $20,5 billones de pesos de cartera (préstamos a los asociados) y adeudan al sistema financiero apenas $1 billón de pesos que es mucho menos que el valor del efectivo y equivalentes más las inversiones (la mayoría también en el sistema financiero) que en total suman $4,4 billones de pesos.
TIPO DE ENTIDAD | # | Emp | ASOC. | Activos | Efectivo y Eq | Inversiones | Cartera | Depósitos | Obligaciones | Patrimonio | Capital Social | Resultados | Ingresos | |
COOP con ahorros | 181 | 11.133 | 3.294.460 | $15.550.291 | $1.194.710 | $1.022.296 | $12.396.530 | $8.523.152 | $715.005 | $5.707.572 | $3.415.905 | $334.572 | $2.230.027 | |
Fondos | 1365 | 14.752 | 1.076.298 | $10.683.856 | $1.272.230 | $874.644 | $7.898.963 | $6.181.060 | $268.946 | $3.164.488 | $1.985.483 | $190.252 | $1.208.725 | |
Mutuales | 105 | 630 | 20.501 | $261.178 | $25.706 | $22.612 | $152.607 | $158.047 | $9.044 | $66.309 | $19.065 | $1.387 | $45.378 | |
COOP sin ahorros | 1629 | 40.872 | 2.039.017 | $16.103.940 | $1.209.255 | $4.831.906 | $3.284.170 | $275 | $1.587.645 | $8.068.448 | $4.359.319 | $187.467 | $15.138.608 | |
Total general | 3280 | 67.387 | 6.430.276 | $42.599.265 | $3.701.901 | $6.751.458 | $23.732.271 | $14.862.534 | $2.580.640 | $17.006.817 | $9.779.771 | $713.678 | $18.622.738 |
Las Cooperativas son el sector que más activos concentra y pueden desarrollar cualquier actividad económica lícita (ley 79 de 1988), sin embargo, claramente en Colombia la mayoría de sus activos están en los sectores de ahorro y crédito (con autorización previa del estado para captar ahorros Ley 454 de 1998 e inscritas en el Fondo de Garantías Cooperativas FOGACOOP que cumple la misma función que el FOGAFIN), transporte y agropecuario (caficultores, ganaderos, arroceros principalmente) además de una gran participación de cooperativas que se identifican como “multiactivas” o “integrales” pero que en la realidad solo prestan servicios de crédito con base en los aportes (sin captación de ahorros) de los asociados.
Los Fondos de Empleados desarrollan actividades de intermediación financiera (ahorro y crédito) con trabajadores formales del sector empresarial independientemente de su forma de contratación (decreto 1481 de 1989 modificado por la ley 1391 de 2010) pudiendo captar ahorros (a la vista, CDAT, contractual y permanente) sin requerir autorización previa del estado ni inscripción al Fogacoop.
Las asociaciones mutuales (Decreto 1480 de 1989) son las menos conocidas y fundamentalmente desarrollan actividades de previsión (servicios de previsión exequial y Salud por ejemplo) y subsidiariamente actividades de intermediación financiera (pudiendo captar ahorros con la misma libertad que los Fondos de Empleados), sin embargo legalmente hace algunas décadas se les permitió actuar como agrupadoras para la vinculación de trabajadores independientes e informales al sistema general de seguridad social.
Ahora bien, la forma en que la parálisis de los sectores productivos durante casi mes y medio y el lento retorno a la actividad productiva de la mayoría de ellos pueda afectar al sector solidario varía mucho dependiendo del sector económico al cual pertenezcan sus asociados:
En general es de esperarse que la mayoría del subsector de Fondos de Empleados salga en buenas condiciones de la Pandemia, pero no indemne debido a:
El retiro de una gran cantidad de asociados no solo por la afectación directa en la pérdida de su empleo o la disminución de sus ingresos sino también por las afectaciones indirectas de su grupo familiar (ejemplo: las remesas que reciben miles de familias en Colombia de familiares en el exterior que también han perdido sus empleos), supone una reducción importante en los aportes y ahorros y por ende en la cartera, lo que a su vez reduce los ingresos e incrementa los riesgos de liquidez y crédito. Especialmente en éste último, los verdaderos efectos de la pandemia se verán en los resultados del año 2021 porque con los programas de periodos de gracia y refinanciaciones un asociado que pierda el empleo primero recibiría un periodo de aplazamiento de tres meses (abril, mayo y junio) para luego recibir una refinanciación con un periodo de gracia de dos meses (julio y agosto) así que si para septiembre no ha logrado conseguir empleo o recuperar sus ingresos, seguramente llegará a una mora de entre 60 a 90 días para final de año llegando a categoría “C” en la calificación cuya provisión apenas es del 10%, pero en los meses siguientes llegará a “D” y “E” provisionándose el 100% de la cartera y quedando el 90% del gasto para el año 2021.
En general el riesgo de crédito en todo el sistema de economía solidario trasladará la mayoría del efecto del deterioro de la cartera al año 2021 así que al igual que la Pandemia según el director de la OMS: “lo peor está por venir”, en materia de deterioro de la cartera también lo peor está por venir y ser verá apenas en el 2021.
El efecto de los periodos de gracia y las refinanciaciones además de la disminución de la cartera por menor colocación de crédito y el cruce de aportes y ahorros de todos los asociados retirados junto con el incumplimiento de una gran cantidad de créditos tendrá efectos materiales en la liquidez y rentabilidad del todo el sector de economía solidaria no solo en el 2020 sino principalmente en el 2021 y de manera muy especial en algunos Fondos de Empleados. Esto afectará por ende los programas sociales, auxilios y beneficios para los próximos años, antes de que se logre regresar a los niveles de excedentes previos a la crisis.
El análisis anterior resulta válido también para las Cooperativas de ahorro y crédito de carácter cerrado, es decir, que vinculan empleados de una o varias empresas relacionadas y cuyo recaudo se efectúa principalmente vía libranza así que su modelo de negocio es muy similar al de un Fondo de Empleados.
En las Cooperativas de Ahorro y Crédito y las que no captan ahorros, pero se dedican al crédito y son de vinculo abierto la problemática será aún mayor cuando un porcentaje de asociados importante son independientes, informales, cuenta propia o pertenecen de algún modo a los sectores: comercio, transporte, bares y restaurantes, hoteles y turismo, por mencionar solo algunos y además al parecer el sector agropecuario no necesariamente pasa por un buen momento en medio de la pandemia.
A pesar de que el sistema financiero tiene la ventaja de contar con apoyos directos del Gobierno, sus resultados se verán también afectados por la pérdida de rentabilidad de sus inversiones, el deterioro de su cartera y la caída de sus ingresos de cartera por alivios y menor actividad de colocación. Es por ello que se espera que también recorten parcialmente, aunque en menor proporción, parte de su nómina. De todos modos, no se espera una crisis financiera pues en Colombia bien está construida la premisa económica de que cuando al país le va “mal” al sector financiero le va “regular” y cuando al país le va “bien” al sector financiero le va “fenomenal”.
En el caso de las Cooperativas de sectores como el transportador se verán sin duda afectadas por la disminución en los pasajeros y en la carga por la menor actividad económica, pero podrán recuperarse rápidamente por el efecto rebote que dará la economía una vez se reabra la actividad económica de la industria y la construcción aunque el transporte intermunicipal y aéreo tendrá mayores afectaciones.
En el caso de las asociaciones mutuales dedicadas a previsión y salud, se podrían ver afectadas además del ahorro y el crédito por las mismas razones descritas previamente, por los potenciales efectos negativos que en la vida y salud de los asociados pueda tener la pandemia y cuyas dimensiones todavía está por conocer el país, especialmente en el segundo semestre del año 2020 y cuyo riesgo solo cesará cuando llegue la vacuna.
En conclusión, la enorme pérdida de empleos generada por la parálisis económica del país y que continuará por varios meses en especial de algunos sectores, va a implicar la pérdida de casi 2 millones de empleos dado que ANIF espera que el desempleo afecte a casi 4 millones de colombianos cuando antes de la crisis apenas superaba los 2 millones. Muchos de esos nuevos desempleados, son parte de los 6 millones de asociados del sector solidario y por ende, las consecuencias en la liquidez, la calidad de la cartera, los resultados y la sostenibilidad de los programas sociales a medio plazo serán importantes, pero se verán en toda su dimensión especialmente en el año 2021 porque los planes de alivio y refinanciación diferirán el efecto de la materialización del riesgo de crédito.
ANEXO 1 – SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Cifras en Millones de pesos a diciembre de 2019
Fuente Superintendencia de la Economía Solidaria Datos Abiertos
TIPO DE ENTIDAD | # | Emp | Asoc | Activos | Efec y Eq | Inversiones | Cartera | Depósitos | Obig. Fcieras | Patrimonio | Capital Social | Resultados | Ingresos |
MULTIACTIVA SIN SECCION DE AHORRO | 940 | 32.887 | 1.773.713 | $12.660.044 | $756.636 | $4.635.210 | $2.251.478 | $0 | $1.185.148 | $5.989.321 | $3.324.543 | $152.293 | $12.311.151 |
ESPECIALIZADA DE AHORRO Y CREDITO | 145 | 9.919 | 3.082.058 | $12.446.600 | $970.077 | $789.227 | $10.004.340 | $6.965.846 | $654.629 | $4.321.570 | $2.401.789 | $276.494 | $1.872.639 |
FONDOS DE EMPLEADOS | 1365 | 14.752 | 1.076.298 | $10.683.856 | $1.272.230 | $874.644 | $7.898.963 | $6.181.060 | $268.946 | $3.164.488 | $1.985.483 | $190.252 | $1.208.725 |
MULTIACTIVA CON AHORRO Y CREDITO | 34 | 1.137 | 202.294 | $3.006.282 | $215.756 | $231.399 | $2.313.645 | $1.514.125 | $53.700 | $1.343.929 | $985.223 | $56.326 | $341.680 |
ESPECIALIZADA SIN SECCION DE AHORRO | 284 | 4.452 | 201.846 | $1.771.671 | $263.114 | $76.045 | $905.915 | $275 | $141.228 | $1.115.807 | $809.728 | $24.945 | $1.456.222 |
ORGANISMO DE CARACTER ECONOMICO | 10 | 1.035 | 169 | $960.542 | $102.992 | $56.759 | $847 | $0 | $215.692 | $510.691 | $22.597 | $12.606 | $514.011 |
ASOCIACIONES MUTUALES | 105 | 630 | 20.501 | $261.178 | $25.706 | $22.612 | $152.607 | $158.047 | $9.044 | $66.309 | $19.065 | $1.387 | $45.378 |
INTEGRAL SIN SECCION DE AHORRO | 82 | 779 | 36.671 | $211.606 | $23.020 | $13.597 | $74.011 | $0 | $15.706 | $153.879 | $79.945 | $5.181 | $332.761 |
COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO | 240 | 735 | 19.673 | $173.396 | $34.449 | $9.032 | $13.613 | $0 | $5.995 | $97.752 | $41.370 | $724 | $359.720 |
INSTITUCIONES AUXILIARES ESPECIALIZADAS | 22 | 234 | 1.907 | $148.976 | $13.637 | $13.977 | $12.945 | $0 | $6.431 | $83.285 | $38.655 | -$14.226 | $29.710 |
INTEGRAL CON AHORRO Y CREDITO | 2 | 77 | 10.108 | $97.409 | $8.878 | $1.670 | $78.545 | $43.181 | $6.676 | $42.072 | $28.892 | $1.753 | $15.708 |
ORGANISMO DE REPRESENTACION | 25 | 356 | 1.455 | $75.361 | $7.029 | $20.668 | $2.674 | $0 | $13.689 | $48.089 | $9.571 | $2.905 | $55.185 |
ADMINISTRACIONES PUBLICAS COOPERATIVAS | 14 | 313 | 3.237 | $65.369 | $3.449 | $5.136 | $3.192 | $0 | $3.612 | $38.529 | $10.139 | $2.667 | $63.689 |
OTRAS ORGANIZACIONES | 8 | 70 | 174 | $34.197 | $4.571 | $1.452 | $19.197 | $0 | $105 | $29.701 | $22.103 | $283 | $10.099 |
(en blanco) | 1 | 0 | 4 | $1.533 | $219 | $0 | $0 | $0 | $0 | $619 | $2 | $67 | $3.114 |
APORTES Y CREDITO | 1 | 2 | 68 | $1.243 | $136 | $30 | $299 | $0 | $40 | $771 | $663 | $21 | $2.882 |
PRECOOPERATIVAS | 2 | 9 | 100 | $3 | $3 | $0 | $0 | $0 | $0 | $3 | $2 | $0 | $64 |
Total general | 3280 | 67.387 | 6.430.276 | $42.599.265 | $3.701.901 | $6.751.458 | $23.732.271 | $14.862.534 | $2.580.640 | $17.006.817 | $9.779.771 | $713.678 | $18.622.738 |
DEPTO | # | Empleados | Asociados | Activos | Efectivo y Eq | Inversiones | Cartera | Depósitos | Obligaciones | Patrimonio | Capital Social | Resultados | Ingresos |
BOGOTA | 1067 | 20.168 | 1.597.791 | $14.365.387 | $1.412.680 | $1.212.270 | $9.334.126 | $6.108.033 | $851.247 | $5.775.541 | $3.657.501 | $183.172 | $3.400.878 |
ANTIOQUIA | 402 | 14.017 | 1.305.297 | $7.704.821 | $506.504 | $471.001 | $4.512.455 | $3.237.028 | $888.958 | $2.637.576 | $1.239.397 | $137.604 | $5.451.205 |
VALLE | 367 | 9.590 | 632.692 | $7.466.726 | $548.365 | $3.812.575 | $2.240.869 | $1.039.116 | $129.070 | $2.716.638 | $1.776.746 | $123.303 | $1.927.925 |
SANTANDER | 214 | 6.282 | 1.256.752 | $3.572.167 | $311.245 | $246.279 | $2.548.897 | $1.782.484 | $161.747 | $1.465.393 | $580.405 | $78.998 | $1.018.992 |
CUNDINAMARCA | 141 | 5.254 | 200.392 | $1.693.045 | $168.281 | $81.379 | $583.246 | $414.528 | $36.351 | $784.754 | $473.138 | $30.885 | $2.242.304 |
BOLIVAR | 53 | 466 | 55.832 | $1.155.393 | $54.618 | $664.490 | $332.154 | $119.102 | $23.923 | $327.124 | $223.151 | $17.897 | $90.053 |
HUILA | 66 | 1.344 | 447.525 | $1.067.658 | $141.868 | $38.940 | $729.950 | $534.791 | $39.099 | $416.552 | $226.545 | $24.781 | $529.824 |
N. SANTANDER | 84 | 1.776 | 161.437 | $981.782 | $100.750 | $14.552 | $644.148 | $392.336 | $52.259 | $397.519 | $151.849 | $23.165 | $732.322 |
ATLANTICO | 169 | 651 | 133.873 | $688.201 | $52.152 | $26.034 | $557.897 | $177.454 | $132.984 | $316.422 | $229.533 | $12.598 | $123.610 |
TOLIMA | 100 | 763 | 97.923 | $581.425 | $50.019 | $30.063 | $285.607 | $77.762 | $31.532 | $421.789 | $192.930 | $14.243 | $564.406 |
CALDAS | 123 | 1.595 | 81.563 | $580.735 | $84.822 | $53.324 | $276.419 | $144.740 | $10.318 | $358.782 | $201.938 | $10.173 | $662.052 |
BOYACA | 74 | 671 | 51.227 | $539.488 | $32.041 | $30.204 | $362.301 | $272.380 | $14.229 | $227.039 | $161.963 | $4.013 | $130.188 |
RISARALDA | 64 | 869 | 67.278 | $458.038 | $55.513 | $20.166 | $257.687 | $99.207 | $14.405 | $276.344 | $162.812 | $13.364 | $358.364 |
NARIÑO | 68 | 1.103 | 85.451 | $359.319 | $37.668 | $8.526 | $219.278 | $89.342 | $19.158 | $211.911 | $136.284 | $9.931 | $293.366 |
QUINDIO | 38 | 479 | 76.045 | $337.830 | $23.888 | $19.181 | $229.198 | $165.641 | $53.676 | $101.949 | $48.385 | $7.336 | $266.029 |
META | 31 | 506 | 59.441 | $224.334 | $16.377 | $6.301 | $148.381 | $78.834 | $37.600 | $95.646 | $47.346 | $4.287 | $55.965 |
CAUCA | 52 | 308 | 17.134 | $176.485 | $24.875 | $5.523 | $64.513 | $20.617 | $29.320 | $98.075 | $40.225 | $3.379 | $408.546 |
MAGDALENA | 27 | 436 | 13.369 | $146.256 | $31.308 | $702 | $90.036 | $5.221 | $10.233 | $83.730 | $37.864 | $5.113 | $63.212 |
CESAR | 20 | 125 | 9.933 | $87.372 | $8.912 | $2.229 | $62.757 | $15.667 | $10.454 | $55.696 | $42.150 | $1.413 | $16.551 |
CORDOBA | 20 | 266 | 8.681 | $80.573 | $4.286 | $3.134 | $33.054 | $1.673 | $13.020 | $53.721 | $28.238 | $1.963 | $58.843 |
PUTUMAYO | 13 | 90 | 20.491 | $73.835 | $7.830 | $853 | $58.024 | $30.489 | $3.755 | $37.344 | $28.363 | $1.554 | $12.964 |
LA GUAJIRA | 11 | 85 | 13.544 | $67.343 | $8.940 | $826 | $32.484 | $9.107 | $596 | $47.797 | $25.778 | $1.826 | $148.718 |
CASANARE | 7 | 53 | 2.143 | $38.522 | $1.990 | $797 | $33.179 | $14.105 | $8.262 | $15.596 | $11.013 | $616 | $7.474 |
SUCRE | 31 | 239 | 3.700 | $35.111 | $3.342 | $633 | $15.760 | $2.084 | $3.955 | $19.361 | $11.080 | $543 | $27.368 |
CHOCO | 7 | 43 | 8.854 | $31.635 | $4.773 | $205 | $21.408 | $3.387 | $234 | $18.708 | $14.246 | $108 | $5.443 |
GUAINIA | 4 | 71 | 12.154 | $29.107 | $2.654 | $197 | $23.907 | $9.750 | $2.223 | $14.200 | $10.302 | $464 | $6.192 |
GUAVIARE | 5 | 31 | 2.205 | $28.024 | $2.400 | $706 | $19.579 | $14.653 | $437 | $12.376 | $7.635 | $381 | $3.256 |
ARAUCA | 14 | 64 | 2.183 | $15.100 | $1.446 | $15 | $7.419 | $0 | $292 | $11.981 | $8.989 | $306 | $6.352 |
CAQUETA | 5 | 26 | 2.694 | $10.540 | $1.452 | $354 | $6.030 | $2.726 | $1.193 | $5.572 | $2.792 | $198 | $4.918 |
AMAZONAS | 2 | 8 | 171 | $2.124 | $68 | $0 | $1.510 | $277 | $110 | $1.312 | $1.014 | -$152 | $2.711 |
SAN ANDRES | 1 | 8 | 2.501 | $890 | $833 | $0 | $0 | $0 | $0 | $370 | $160 | $214 | $2.704 |
Total general | 3280 | 67.387 | 6.430.276 | $42.599.265 | $3.701.901 | $6.751.458 | $23.732.271 | $14.862.534 | $2.580.640 | $17.006.817 | $9.779.771 | $713.678 | $18.622.738 |