El Fin del Crédito Tradicional se Acerca

El Fin del Crédito Tradicional se Acerca

¿Estas list@?

Aprovecha la revolución digital en el crédito solidario. Adquiere STARSOL y lleva a tu organización al siguiente nivel: más agilidad, más precisión, menos papel. Si ya tienes STARSOL, apróvechalo al máximo

Presupuesto 2025! Estrategias y Perspectivas para el Sector Solidario

Presupuesto 2025! Estrategias y Perspectivas para el Sector Solidario

A medida que nos acercamos al 2025, las organizaciones del sector solidario enfrentan el reto de construir un presupuesto que vaya más allá de lo convencional, uno que no solo refleje las expectativas financieras, sino que actúe como una hoja de ruta para superar los desafíos económicos y aprovechar las oportunidades emergentes.

EL presupuesto: de una simple proyección de gastos e ingresos, a una herramienta estratégica de transformación y crecimiento.

Para muchas organizaciones, el presupuesto anual es solo un ejercicio financiero. Sin embargo, los desafíos de hoy, como las altas tasas de interés, el desempleo y los cambios en el costo de vida, exigen una visión más profunda y anticipativa. Es necesario construir presupuestos que no solo miren el año que viene, sino que sean flexibles, oportunos y estén adaptados para responder a cambios abruptos en la economía.

En los últimos meses, hemos visto que la inflación ha disminuido a un 5.68%, una mejora significativa, pero que aún supera el 4% que el Banco de la República considera como límite superior. Esto no es solo una cifra; implica que los costos básicos, como la vivienda y la educación, siguen aumentando. Un presupuesto para el 2025 debe prever cómo estos costos impactarán tanto en los ingresos como en los gastos operativos y plantear soluciones como la eficiencia en costos o nuevas estrategias de generación de ingresos.

En lugar de ver el presupuesto como una simple suma de cifras, incorporemos un análisis contextual. Las perspectivas para el 2025 incluyen escenarios complejos de desempleo y una lenta reducción de las tasas de interés. Esto significa que nuestro enfoque debe incluir:

  • Planificación por contingencias: Evaluar cómo cada incremento en el desempleo o en los costos de servicios impactará la morosidad y la cartera de crédito.
  • Flexibilidad de gasto: Los gastos en sectores como vivienda y educación continuarán siendo inelásticos, por lo cual la estrategia debería considerar las áreas donde se pueden generar ahorros y reasignaciones rápidas.

Una de las estrategias más prometedoras es el acceso al Pacto por el Crédito, que abre nuevas posibilidades de financiación. Este año, integrarlo en el presupuesto no es solo recomendable, sino esencial. Pero vayamos un paso más allá: en lugar de considerar estas fuentes como fondos adicionales, úsalas para impulsar proyectos innovadores, como:

  • Proyectos de turismo social y rural: Existen cooperativas y fondos de empleados que podrían capitalizar sus activos turísticos (hoteles o centros vacacionales) en proyectos sostenibles, generando ingresos adicionales y apoyando el turismo comunitario.
  • Vivienda como inversión social: Facilitar créditos para mejoras en vivienda no solo atiende una necesidad social crítica sino que fortalece el compromiso de los asociados y reduce el riesgo de rotación. Un presupuesto sólido debe prever estas áreas de impacto social y definirlas como líneas de inversión clave.

Los errores comunes en la contabilidad del sector solidario, como la incorrecta clasificación de fondos o inversiones, pueden desajustar por completo un presupuesto. Este año, toma una postura disruptiva hacia la contabilidad: reevalúa cada línea de tu catálogo de cuentas y asegúrate de que se alineen con las últimas normativas. Solo un presupuesto construido sobre una base sólida puede garantizar la salud financiera y evitar sorpresas.

Principales errores:

Se espera que las tasas de interés bajen, pero no a la velocidad que muchos anticipan. Esto crea un escenario donde la competencia en el sector crediticio será intensa. Para hacer frente a este desafío:

  • Optimiza las líneas de crédito: Ajusta las tasas de interés y los plazos para atraer a un público que, aunque enfrenta restricciones económicas, necesita alternativas de financiamiento sostenibles.
  • Diversificación de ingresos: Considera añadir líneas de crédito alternativas o enfocarte en tipos de crédito menos tradicionales para captar a asociados con diferentes perfiles de necesidad y de riesgo.

Finalmente, un presupuesto debe ser uno que incluya a sus asociados en su diseño y resultados. Más allá de las cifras, este debe ser un plan que tenga en cuenta la sostenibilidad del entorno, la equidad en el acceso a los servicios, y que potencie la autogestión en cada área. Las organizaciones solidarias pueden liderar el cambio integrando conceptos como:

  • Capacitación financiera para asociados: Presupuestar para programas que eduquen a los asociados y sus familias en temas financieros, reforzando así la cultura de ahorro y responsabilidad económica.

Transformemos la visión de presupuesto

Con este enfoque, el presupuesto deja de ser un ejercicio financiero anual y se convierte en un instrumento vivo, uno que refleje no solo los objetivos de una organización, sino también su propósito. Nos vemos este viernes 1 de Noviembre para que aprendas a planificar con audacia, priorizando la sostenibilidad y el apoyo a los asociados con la innovación así tu organización estará no solo preparada, sino anticipada a los cambios del entorno. Click AQUÍ

Revisoría Fiscal: Cumplimiento y Requerimientos de la Supersolidaria para Diciembre de 2023 y el Primer Semestre de 2024

Revisoría Fiscal: Cumplimiento y Requerimientos de la Supersolidaria para Diciembre de 2023 y el Primer Semestre de 2024

Las entidades del sector solidario enfrentan actualmente un requerimiento importante de la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria), relacionado con la revisión y verificación de la información financiera reportada a través del Sistema Integral de Control y Supervisión para la Economía Solidaria (SICSES).

Este requerimiento surge de la necesidad de asegurar que las organizaciones estén cumpliendo con sus obligaciones de rendición de cuentas, tal como se especifica en la Circular Básica Jurídica (Circular Externa 020 de 2020), en relación con los reportes de diciembre de 2023 y el primer semestre de 2024.

La Supersolidaria establece claramente que el revisor fiscal de cada entidad tiene la responsabilidad de garantizar que la información financiera reportada sea fielmente tomada de los libros contables, cumpliendo con las normas legales, estatutarias y reglamentarias vigentes. El revisor fiscal debe presentar un informe en el que se asegure que la información enviada refleja de manera precisa la situación financiera de la entidad y que está alineada con los requerimientos de la Circular Básica Contable y Financiera (CBCYF).

Este informe también debe abordar la fidelidad de la información reportada en relación con el cumplimiento del régimen prudencial y las normas de gestión de riesgos, incluyendo el cumplimiento de las políticas del SARLAFT (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo). Específicamente, se requiere que los revisores fiscales de los fondos de empleados remitan un informe semestral, asegurando que se cumplan las obligaciones de reporte tanto al final del semestre como al cierre del ejercicio financiero.

En el requerimiento actual, la Supersolidaria menciona que no se ha evidenciado el envío del informe del revisor fiscal para el cierre de diciembre de 2023 y el primer semestre de 2024. Esto puede generar sanciones y otras consecuencias para las entidades que no presenten estos informes en el plazo previsto. Es crucial que las organizaciones tomen las medidas necesarias para corregir cualquier incumplimiento y presentar los informes requeridos a tiempo.

Ante esta situación, es vital que las entidades del sector solidario se pregunten si están cumpliendo con todas las obligaciones:

  1. ¿Ya has enviado el informe del revisor fiscal?
  2. ¿Tienes cómo soportar que la información financiera reportada a la Supersolidaria ha sido revisada y es verídica?
  3. ¿Estás seguro de que los datos enviados cumplen con las normas vigentes?

No cumplir con estos requisitos puede acarrear sanciones graves. Es momento de actuar y asegurar que tu entidad esté en regla.

Capacitación Especializada: Auditoría a los Reportes del SICSES

En respuesta a este requerimiento y para ayudar a las entidades a cumplir con las normativas, hemos organizado un seminario exclusivo:
«Auditoría a los Reportes Enviados a través del SICSES: Modificaciones de la Nueva Versión y Nuevo Reporte Pedagógico de la Pérdida Esperada para Entidades de Nivel 2».

En este seminario, abordaremos temas fundamentales como:
✔️ Las modificaciones recientes del SICSES que impactan la forma en que las entidades deben reportar.
✔️ El nuevo reporte pedagógico de la pérdida esperada, diseñado específicamente para entidades de nivel 2.
✔️ Métodos prácticos para auditar la información enviada a la Supersolidaria, asegurando que cumpla con la normativa vigente.

Inscríbete ahora para recibir las herramientas y conocimientos necesarios para garantizar el cumplimiento de tu organización y evitar sanciones por parte de la Superintendencia de la Economía Solidaria.

La debida diligencia en la era digital: 🚀 CLAVE para el CRECIMIENTO de nuestras ORGANIZACIONES

La debida diligencia en la era digital: 🚀 CLAVE para el CRECIMIENTO de nuestras ORGANIZACIONES

En la era digital actual, las organizaciones solidarias enfrentan desafíos sin precedentes en su camino hacia la eficiencia modernización, cumplimiento de la norma y gestión del riesgo. Para sobresalir en un entorno competitivo y en constante cambio, es fundamental que nuestras organizaciones adopten soluciones tecnológicas innovadoras que mejoren su funcionamiento interno y la experiencia de sus asociados. En este contexto, la implementación de formularios virtuales se convierte en una estrategia no solo necesaria, sino transformadora y STARSOL® se posiciona como el aliado ideal para hacer de esta transición una realidad exitosa.

  1. Transformación Digital: Los formularios virtuales son un componente esencial de la transformación digital. Al digitalizar los procesos de recolección de datos, las organizaciones solidarias pueden integrarse en la economía digital y aprovechar las oportunidades que ofrece, desde la mejora en la gestión de recursos hasta el cumplimiento de la normatividad sin desgastarse con procesos dispendiosos.
  2. Experiencia del Usuario: En un mundo donde la inmediatez es clave, los formularios virtuales brindan una experiencia fluida y amigable para los asociados. Al eliminar las barreras del papel y los procesos manuales, las organizaciones pueden ofrecer una experiencia más ágil y accesible, aumentando así la satisfacción y fidelización de los asociados.
  3. Cumplimiento Normativo de Manera Ágil: La normativa en el sector solidario puede ser compleja y cambiante. Con el uso de formularios virtuales, STARSOL® permite a las organizaciones cumplir de manera eficiente con requerimientos como el numeral 3.2.2.3.1 de «Conocimiento del asociado o cliente». Esto no solo asegura la conformidad, sino que también construye una buena imagen con los asociados demostrando el crecimiento tecnológico de la organización.
  4. Inteligencia de Datos: La recopilación de datos de manera digital permite no solo almacenar información, sino también analizarla inclusive realizar las consultas en listas vinculantes, restrictivas e informativas.
  5. Agilidad en la Adaptación: Las organizaciones solidarias operan en un entorno dinámico. Los formularios virtuales permiten realizar cambios y adaptaciones rápidamente en respuesta a las necesidades de los asociados o a cambios regulatorios. Esta agilidad es clave para mantenerse relevantes y competitivos.
  6. Sostenibilidad: Al reducir el uso de papel, las organizaciones contribuyen a la sostenibilidad ambiental. Este compromiso con el medio ambiente puede mejorar la imagen pública de la organización y atraer a asociados que valoran la responsabilidad social y ecológica.

STARSOL®: La Herramienta que Necesitas

STARSOL® no solo ofrece formularios virtuales, sino que proporciona una solución integral para la gestión de riesgos y el fortalecimiento de las organizaciones solidarias. Con su interfaz intuitiva y funcionalidades avanzadas, STARSOL® permite a las entidades crear formularios personalizados que se adaptan a sus necesidades específicas, optimizando así sus recursos y mejorando su operatividad.

👉 Descubre cómo usar el Formulario Virtual de STARSOL® en nuestro video tutorial:

No pierdas la oportunidad de ser parte de la revolución digital en tu organización. Implementando el módulo SARLAFT que ofrece formularios virtuales para el cumplimiento de la normatividad, sino que también fortalece tu conexión con los asociados, asegurando que tu entidad no solo sobreviva, sino que prospere en la economía solidaria del futuro. QUIERO UNA COTIZACIÓN