Situación Actual de los Fondos de Empleados y Tasas de Interés en Colombia – Julio 2025
La coyuntura económica actual plantea retos significativos para las entidades del sector solidario. Se deben seguir con atención los anuncios del Banco de la República, los desarrollos en política fiscal, y los ajustes en tasas para evitar sanciones por usura y proteger la salud financiera de cada organización.
Tasas de Interés: La Más Baja Desde 2011

La tasa de interés máxima legal permitida para el mes de julio de 2025 fue publicada recientemente: 1.86% mensual.
Esta es la más baja registrada desde 2011, incluso por debajo de los niveles observados durante la pandemia.
Paradójicamente, esta baja tasa ocurre a pesar de que el Banco de la República aún no ha reducido las tasas de referencia, debido a una situación crítica en las finanzas públicas del país.
Mientras no se logre estabilizar el panorama fiscal, las tasas de interés seguirán altas. El gobierno debe competir con los bancos por recursos, emitiendo bonos al 13%, lo que hace menos atractivos los depósitos bancarios al 9%.
En este contexto, si usted tiene créditos vigentes a tasas superiores al 1.86% mensual, debe saber que no puede seguir causando intereses por encima de este límite. Aunque el crédito se haya pactado en una tasa más alta en su momento, hoy sería considerado usura.
Impacto en el Mercado Crediticio

Dos calificadoras ya han reducido la calificación de la deuda pública colombiana, lo que ha generado un aumento en el costo del financiamiento de largo plazo, llegando a 13 puntos porcentuales, con una perspectiva negativa.
Esta situación implica que casi 90 billones de pesos del presupuesto nacional se destinan al pago de deuda, un panorama preocupante para la sostenibilidad fiscal del país.
El gobierno ha anunciado que durante los próximos tres años no se cumplirá la regla fiscal, lo que llevará el déficit fiscal a más del 7% del PIB, y el endeudamiento superará el 60%. Se proyecta una reforma tributaria que busca recaudar 19 billones de pesos, aunque su aprobación parece poco probable debido al ambiente político actual.
Tasas de Interés por Tipo de Entidad

Las tasas de interés también varían según el tipo y tamaño de la entidad:
• Cooperativas de ahorro y crédito: Las más pequeñas prestan, en promedio, al 20% efectivo anual (EA). Las más grandes, al 17% EA.
• Fondos de Empleados (Nivel 1 y 2): De los 96 que reportan tasas, la mayoría ofrecen tasas alrededor del 15% EA.
• Bancos tradicionales: Davivienda, por ejemplo, presta entre el 9% y el 12% EA, dependiendo del tipo de crédito.
Indicadores de Mora

El peor indicador de calidad de cartera lo tienen las cooperativas de credito que no captan ahorros y son pequeñas al igual que las cooperativas con actividad financiera pequeñas. Las mutuales también tienen un mal indicador de calidad de cartera.
La cartera libranza con peor mora es de las cooperativas crediticias que no captan ahorro. El de los fondos de empleados pequeños es mas alto que los grandes. Cosa similar ocurre con las cooperativas que captan ahorro.
La cartera NO recaudada por libranza tiene los peores indicadores.

Los indicadores de mora también presentan diferencias importantes: Fondos de empleados más grandes: Tienen moras promedio alrededor del 3%.
• Fondos de empleados pequeños: Presentan niveles superiores al 6%.
• Cooperativas pequeñas: Indicadores de mora bastante negativos, en algunos casos por encima del 10%.
• Mutuales: Promedio de mora cercano al 12%.
• Cooperativas grandes: Mejores indicadores, entre el 6% y el 7%.
Recomendaciones para Entidades del Sector Solidario
📌 1. Revise y ajuste las tasas de interés vigentes
Asegúrese de que los créditos activos no superen la tasa máxima legal permitida (1.86% mensual para julio de 2025). De lo contrario, podría incurrir en usura, lo que expone a la organización a sanciones legales y reputacionales.
📌 2. Refuerce la gestión del riesgo de crédito y de mora
Implemente políticas de seguimiento temprano a la cartera. Los fondos y cooperativas más pequeños deben adoptar herramientas tecnológicas o alianzas estratégicas para controlar la mora, especialmente si está por encima del 6%.
📌 3. Diversifique fuentes de fondeo y mejore competitividad
Frente a las tasas atractivas de bonos gubernamentales (13%), evalúe nuevas formas de atraer recursos (como CDT’s o convenios de nómina), y busque ser más competitivo frente a bancos que ofrecen tasas del 9% al 12%.
📌 4. Prepare escenarios frente a la incertidumbre fiscal
Dado que no se vislumbra una aprobación fácil de la reforma tributaria, ni una reducción inmediata en tasas de referencia, las organizaciones deben simular escenarios de estrés financiero y ajustar su planeación estratégica con enfoques conservadores.
📌 5. Fortalezca la educación financiera de sus asociados
En este contexto de alta incertidumbre y tasas variables, es clave informar y formar a los asociados sobre cómo interpretar las tasas, elegir productos adecuados y planear sus finanzas.
📌 6. Considere alianzas estratégicas o tecnológicas
Pequeñas entidades pueden buscar apoyo en plataformas tecnológicas (como STARSOL) para gestión de riesgo, cumplimiento normativo y monitoreo de indicadores clave. Esto mejora la capacidad de respuesta y reduce costos.
En un próximo análisis abordaremos otros factores clave que están influyendo en el comportamiento del sistema financiero solidario.
0 comentarios