Protegido: 📚Material – Actualización Directivos y Comités 2023
Protegido con contraseña
Introduce a continuación la contraseña para ver este artículo protegido:
Introduce a continuación la contraseña para ver este artículo protegido:
La coyuntura económica y social que atraviesa el país con ocasión de los efectos negativos que ha tenido en el crecimiento económico, en el empleo y en el recaudo tributario requerirá no solo medidas de impulso a la economía como la rebaja en las tasas de interés y la promoción de la Vivienda, sino que además implicará otros programas de reactivación. Ello supone un manejo prudencial del riesgo de crédito y de liquidez y simultáneamente la necesidad de reactivar la colocación de créditos con estrategias de fidelización y retención de los asociados con mejor perfil de riesgo.
La capacitación de los directivos es una pieza clave en la adaptación y el crecimiento del sector solidario en el contexto actual. En un entorno cambiante y altamente competitivo, los directivos de las cooperativas, fondos de empleados, mutuales, CTA y otras entidades del sector deben estar preparados para tomar decisiones estratégicas y operativas que permitan a sus organizaciones enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades.
Los directivos capacitados tienen una mejor comprensión de las necesidades y expectativas de sus asociados y empleados, lo que les permite tomar decisiones más acertadas
En conclusión, la capacitación de los directivos es fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad del sector solidario en el contexto actual.
Aprovecho para invitar a todos los directivos del sector solidario a participar en el próximo seminario de actualización que se llevará a cabo el 6 de mayo. Este seminario, tiene como objetivo ofrecer a los directivos herramientas y conocimientos actualizados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el contexto actual.
En definitiva, el seminario de actualización de directivos 2023 es una oportunidad única para mejorar la capacitación y formación de los líderes del sector y asi contribuir al crecimiento y la sostenibilidad de nuestras organizaciones. ¡Los esperamos el 6 de mayo! Conoce todos los detalles e inscríbase siguiendo en enlace:
👇🏻
https://diegobetancour.com.co/seminarios/actualizacion-para-directivos-2023/
Hola Amigos del Sector Solidario 👋🏻
He preparado un informe el cual puedes tomar como guia y base para tu presentación a la Asamblea, en este documento, resaltamos los beneficios de ser asociado a una entidad solidaria y la forma de como puede sacarle el mayor provecho a la organización. En una Segunda parte analizamos la coyuntura actual y en una tercera parte realizamos un Analisis del Sector incluyendo indicadores y tasas de interes de Fondos de Empleados, Cooperativas y Mutuales según el tamaño.
Toma los textos y datos….. Muchos Exitos en tu Asamblea.
MENSAJE PARA TODO EL SECTOR SOLIDARIO
Marzo de 2023
Señores Asociados, delegados, directivos y empleados,
Una vez más tenemos el privilegio de encontrarnos para celebrar la vida, la amistad y los resultados obtenidos gracias a nuestros asociados fieles que han creído durante décadas en la economía solidaria como herramienta de progreso y bienestar.
Todo ello lo hace posible el “ciclo de la solidaridad” que empieza con una simple pero importantísima decisión: asociarse a una empresa de economía solidaria.
Muchos lo hicieron inicialmente sin entender muy bien de que se tratan estas organizaciones y simplemente quieren ahorrar, otros lo hacen porque tienen la expectativa de recibir algo a cambio y otros tienen la expectativa fundamental de acceder al crédito. La realidad es que todo ello se logra permaneciendo como asociado.
En primer lugar, somos la mejor fórmula para ahorrar a largo plazo. A pesar de todas las destinaciones que puede tener el dinero, cuando aceptas ingresar a una empresa de economía solidaria, haces un compromiso obligatorio de ahorrar una parte de tus ingresos mensuales pensando en que a futuro podrías necesitarlo, bien porque termine por cualquier motivo tu vinculación laboral o porque se presente una necesidad mayor y apremiante como lo puede ser una calamidad doméstica o la oportunidad de invertir en un negocio propio, en tu Vivienda o simplemente es posible que tras décadas de ahorro, llegue el momento de la pensión y quieras disfrutar del fruto de tu ahorro como mejor te parezca o inclusive pueda servirte de apoyo para la transición de empleado activo a pensionado donde inevitablemente tus ingresos laborales van a disminuir.
Ahora bien, mientras trabajas en tu futuro de largo plazo con el aporte y el ahorro, tu entidad trabaja para ti buscando que esos ahorros estén seguros y sean productivos para poder no solo pagarte intereses, sino además generarte otro tipo de beneficios y evitarte incurrir en costos ocultos como cuotas de manejo, comisiones y cuatro por mil que en otras entidades disminuyen aún más tu ahorro.
Sin embargo, en el corto plazo, otras necesidades previsibles podrían ser mejor atendidas con un ahorro programado como son los gastos de navidad, para lo cual está el ahorro “contractual” o el pago de impuestos, seguros, vacaciones, temporada escolar etc., y así no resolver todas las necesidades de corto plazo con el crédito que puede resultar más costoso.
Estos ahorros y/o aportes tanto obligatorios como voluntarios, hacen posible que tu entidad cuente con recursos a través de los cuales pueda ofrecer soluciones de crédito a los asociados que complementen el ahorro y satisfagan necesidades en los campos del consumo, la vivienda, el vehículo, la educación, la recreación y eventualmente calamidades.
Estos créditos implican el cobro de los intereses necesarios para cubrir los gastos, los costos, los riesgos y aún así generar un sobrante o “excedente” que pueda reinvertirse en el bienestar de los asociados y que en todo caso resulta más claro en cuanto al costo del crédito evitando así, caer en otras formas de crédito como agiotistas, “gota a gota”, aplicaciones de crédito, Fintech y otros créditos que a través de cobros adicionales a los intereses que nuestra entidades no hacen tales como: estudios de crédito, papelería, consulta a las centrales de riesgo, comisión por asesoría comercial y/o administración del crédito, seguros de afianzamiento, seguros de vida y todo tipo de cobros que solo buscan hacer altísimamente rentable el “negocio” del crédito para unas pocas personas, en detrimento de millones de trabajadores y pensionados en Colombia que terminan engañados bajo la promesa de aparentes créditos baratos que cobran de manera integral costos que exceden por mucho la usura y disfrazan el efecto otorgando amplios plazos que “hipotecan” el futuro de sus hogares.
En tu entidad, cuando decides asociarte y luego entiendes la importancia del ahorro y de hacer uso responsable del crédito estás creando una “cadena” de transmisión solidaria que te beneficia individualmente pero que por sobre todo contribuye al bienestar colectivo de todos sus eslabones.
Ello es posible gracias a que de los intereses que pagas por los créditos, una parte se destina al pago de intereses sobre tus ahorros y otra parte cubre los gastos de funcionamiento y riesgos, quedando un “sobrante” o “excedente” que se reinvierte en todos los asociados a través de subsidios, auxilios, programas y actividades que contribuyen al bienestar de los éstos y sus familias.
Ahora que conoces como funciona el CICLO DE LA SOLIDARIDAD te invitamos a continuar fortaleciendo los lazos de unión que mantienen en funcionamiento nuestra entidad.
Para ello debes preservar como asociado en el ahorro y el aporte, abrir productos de ahorro voluntario si cuentan con tal servicio, usar responsablemente el crédito y de ser posible pagar obligaciones más costosas en otras entidades con los créditos de tu entidad reduciendo los costos ocultos que adicionalmente puedas estar pagando, pero sobre todo, invita a otros compañeros que no se han asociado a disfrutar de los beneficios de tu entidad a través de tu propio testimonio y lo que has recibido a lo largo de todos estos años, destacando especialmente aquellas actividades, auxilios y beneficios que son posibles gracias a tu permanencia y el uso de los servicios de ahorro – aporte y crédito.
Son muchos los logros alcanzados por nuestras entidades de la mano de las empresas Colombianas y de todos los asociados a lo largo de décadas de existencia y todo ello gracias a la Solidaridad puesta en marcha de manera ordenada, justa y equitativa para bienestar de todos.
Bien es conocida la frase de que LA UNION HACE LA FUERZA, pero solo hasta que tomamos la decisión de formar parte de una empresa de economía solidaria como la nuestra, nos damos cuenta del enorme poder de dichas palabras.
A lo largo del tiempo son miles de personas las que han decidido dar el paso de asociarse a tu entidad para formar parte del CICLO DE LA SOLIDARIDAD y aunque muchas de ellas ya no están con nosotros, han aprendido que a través de la ayuda mutua es posible construir empresas como la nuestra, enfocadas en el bienestar de todos sus integrantes, sus familias y la comunidad, así que, donde quiera que ellos estén hoy, la mayoría estará formando parte de otros fondos, otras mutuales y de otras cooperativas contribuyendo con la búsqueda de su bienestar integral a la construcción de una sociedad más justa.
Hoy somos más de seis millones de asociados en todo el territorio nacional, pero nuestro objetivo, nuestro sueño, no solo de los directivos y empleados sino de todos los asociados, no puede ser otro que cada vez más Colombianos, no solo en las ciudades, sino en el Campo, formen parte de la familia SOLIDARIA Y COOPERATIVA, den ese primer paso y recorran con nosotros el camino de la solidaridad.
Hemos ratificado en la pandemia y lo seguiremos haciendo en estos años difíciles donde el costo de vida se ha incrementado como no se veía desde el siglo pasado, que con voluntad y disciplina si es posible administrar recursos reunidos con el esfuerzo de todos a lo largo del tiempo. Puede parecer poco para las necesidades de muchos, pero estos recursos aportados y ahorrados por todos, han hecho posible el acceso al crédito con enfoque social que busca servir en los momentos de mayor necesidad a precios justos y equitativos dando un tratamiento transparente e igualitario a todos los asociados.
Son los mismos asociados quienes democráticamente cada año eligen de entre ellos quienes habrán de administrar, dirigir y controlar la organización y señalarán así mismo las directrices generales con las que se aplicarán los excedentes que se producen para el beneficio de todos.
Sin embargo, no podemos perder de vista que solo con la permanencia y crecimiento de la base social, su perseverancia en el ahorro y el uso responsable del servicio de crédito será posible mantener y hacer crecer los beneficios que tu entidad otorga y crear las condiciones de eficiencia y seguridad que permitan a su vez prestar un servicio no solo cada vez más competitivo sino de mejor calidad.
Los invito a seguir siendo parte del CICLO DE LA SOLIDARIDAD e invitar a otros a unirse adquiriendo la calidad de ASOCIADO para aportar – ahorrar en su beneficio y utilizar el servicio de crédito cuando ello sea necesario haciendo posible al mismo tiempo que se mantengan los programas sociales, especialmente en medio del agitado panorama social y económico que vive nuestro país desde 2022 y que continuará los próximos años con profundas reformas en el tema laboral, pensional, salud, energético y de orden público.
Sin duda será necesario monitorear permanentemente indicadores como las tasas de interés para ofrecer a nuestros ahorradores condiciones que les permita mantener el valor de su dinero y simultáneamente será necesario ajustar las tasas de interés de los créditos para asumir estos mayores costos financieros y a la vez cubrir los gastos de funcionamiento que también se han visto incrementados por la inflación, para poder continuar generando excedentes con los cuales se de sostenibilidad a los programas sociales que caracterizan a tu entidad y que hoy más que nunca resulta vital poder mantener en el tiempo.
Pese a lo anterior, estamos convenidos por los hechos y no por el deseo, que nuestras tasas de interés y condiciones de crédito objetivamente son mejores que las de muchas entidades financieras vigiladas por la Superfinanciera y por la Supersolidaria, pero además mucho más transparentes que las de otras opciones que han aparecido recientemente en el mercado.
Tal es el caso de las aplicaciones móviles digitales para obtener créditos en línea con quienes las operaciones de crédito pueden llegar a costar a 30 días más del 20% mensual, es decir, el doble de lo que tradicionalmente cobraban los usureros o agiotistas y casi siete veces más la tasa máxima legal permitida[1].
Algunas de ellas no solo resultan excesivamente costosas sino que además rayan en la ilegalidad y el acoso cibernético[2].
Otras, son empresas no vigiladas por la Superfinanciera que ofrecen créditos a tasas cercanas a las máximas legales pero que cobran adicionalmente servicios de afianzamiento, seguros por adelantado, cuotas de administración, comisiones por asesorar al cliente que llegan a representar un descuento de casi 20% sobre el valor del desembolso inicial[3].
En otros casos, falsas cooperativas de papel aparentemente sin ánimo de lucro entregan volantes y papelitos con publicidad en los parques buscando atraer ingenuos para estafarlos y engañarlos con créditos que a través de diversas prácticas rebasan la usura por mucho y que a pesar de los esfuerzos del estado por combatirlas, desaparecen y reaparecen en otro lugar con otro nombre pero con las mismas prácticas[4].
Todas estas opciones de crédito, abusando de la necesidad de clientes ingenuos que son atraídos por la facilidad, la rapidez, los amplios plazos, el no requerir codeudor y el no importar que tengan reportes negativos en la central de riesgos, “hipotecan” el futuro y la tranquilidad mental de sus clientes, quienes terminan destinando gran parte de sus ingresos en el pago de excesivos costos financieros evidentes y disfrazados que los empobrecen aún más restándole ingresos que podrían utilizarse para otras necesidades familiares más importantes.
A otros les atraen supuestas opciones de inversión que prometen altísimos rendimientos en el corto plazo a través de criptomonedas, redes de comercialización y estafas piramidales como ha sido el caso del popular “telar de los sueños” y la moneda virtual colombiana “Daily” y “Omega Pro”.
Reiteramos por tanto la importancia no solo de la educación financiera, sino además en la necesidad de contar con nuestra entidad cuyas actuaciones no están motivadas por el lucro sino por la construcción colectiva del mayor bienestar posible de todos nuestros asociados a través de los menores costos financieros posibles y de la transparencia y honestidad de sus prácticas comerciales con responsabilidad y seguridad en el manejo de los ahorros y aportes de los asociados.
Es nuestro deber, multiplicar este mensaje a todos los asociados, prevenirlos frente a estas prácticas que cuanto más difíciles se ponen las cosas para los trabajadores colombianos aparecen con más fuerza y creatividad para explotarlos y estafarlos. Los invito a permanecer fieles a tu entidad, mantener su ahorro y preferir nuestra entidad para el servicio de crédito, pero además a obrar responsablemente en el manejo de sus finanzas personales y familiares en este 2023-2024 de alta inflación y tasas de interés.
El crecimiento económico durante el año 2022 fue de 7.5% luego de crecer casi 11% en el año 2021 y luego de que durante la pandemia cayera -7%.
Este fuerte “rebote” jalonado especialmente por la demanda interna, ha sido posible principalmente a la altísima liquidez provista por el Banco de la República que redujo sus tasas a niveles históricamente bajas de 1.7% y que llevo las tasas pasivas del mercado como la DTF o el IBR a niveles del 2% y por ende las tasas de los créditos a los niveles más bajos de este Siglo.
Esta fuerte demanda interna, apalancada en buena medida por un incremento del endeudamiento, tanto del Gobierno Central para sostener subsidios, como de los hogares colombianos a base de créditos de consumo y vivienda ha tenido como efecto positivo la recuperación del empleo perdido en la pandemia que en los primeros meses (marzo – junio) llevaron el desempleo a superar el 20% y se ha reducido a la mitad al cierre de 2022 pero ha tenido como consecuencia negativa un incremento de la inflación no visto desde el siglo pasado.
En resumen la meta de inflación en Colombia está entre 2-4% con un 3% objetivo y que se venía exitosamente alcanzando en la mayoría de lo corrido del siglo con excepciones en 2007-2008 y 2015-2016. La pandemia ocasionó una caída en la demanda y por ende en la inflación que descendió al 1.61% en 2020 para rebotar el 5.62% en 2021 y 13.12% en 2022 y continúa en 13.25% durante enero pero se espera cierre 2023 con casi 9% debido a:
En resumen, luego de dos años de alta inflación 5.62% y 13.12% para 2021-2022, se siguen dos años donde las expectativas de inflación rondan 9% y 4-6% en 2023-2024, así que es de esperarse que las tasas que se incrementaron continúen altas durante todo el 2023. Veamos algunos ejemplos de lo que pasó con las tasas desde mediados de 2021 hasta febrero de 2022:
Las esperanzas están puestas en el impulso que pueda dar a la economía el enorme gasto social que se espera se haga por parte de este Gobierno que ha tenido la ventaja de un gran incremento del recaudo tributario por la reactivación que se suma al incremento de los impuestos de la reforma tributaria aprobada en 2022, pese a lo cual los diferentes analistas pronostican un pobre crecimiento económico para 2023 oscilando entre 0% y 2% que inevitablemente afectará la reducción del desempleo.
El sector solidario, ha visto incrementada su demanda de crédito debido a que con el incremento de las tasas de mercado resulta mucho más atractivo pero simultáneamente se ha presentado una fuga de ahorradores que buscan aprovechar las mejores rentabilidades ofrecidas por el sistema financiero.
Las empresas de economía solidaria, no son empresas asistencialistas como las Fundaciones en las cuales un benefactor se desprende de parte de su patrimonio para cederlo en beneficio de una causa que beneficia a comunidades vulnerables o que desarrollan actividades meritorias desinteresadas en defensa del medio ambiente, el desarrollo de la ciencia o la protección y bienestar de comunidades vulnerables.
Las empresas de economía solidaria son Mutualistas, es decir, que a partir del principio de cooperación y ayuda mutua crean, aportan recursos y administran una empresa que desarrolla una actividad económica específica (en nuestro caso la prestación de servicios de ahorro y crédito) en beneficio de sus asociados con el propósito de que a través de ésta y la educación, puedan alcanzar mayores niveles de bienestar social para éstos, sus familias y la comunidad en general. Estas empresas además cobran precios justos por sus bienes y servicios, prestan el mejor servicio posible con transparencia, honestidad y seguridad y reintegran sus excedentes en beneficio de sus asociados además de buscar mantener el poder adquisitivo de los recursos de los asociados.
Esta cadena de creación de valor por tanto inicia con la vinculación de los asociados, continúa con los aportes y ahorros que hacen posible los créditos que se hacen a otros asociados (ayuda mutua) quienes pagan los intereses necesarios para cubrir el costo de los ahorros, cubrir los gastos de funcionamiento y asumir los riesgos propios de la intermediación financiera generando los excedentes necesarios para mantener el poder adquisitivo de los aportes y alimentar los fondos sociales con los cuales se desarrollan actividades de bienestar social para los asociados, sus familias y la comunidad en general:
Sin embargo, persiste el riesgo de que por el incremento de la inflación y las tasas de interés algunos asociados se motiven a buscar alternativas para aliviar su flujo de caja tales como: retirarse, cruzar los aportes, llevarse sus recursos a entidades financieras buscando mayor rentabilidad o refinanciar sus obligaciones para bajar la cuota, comprar obligaciones con otras entidades y otros de seguro, se están planteando nuevas alternativas de generar ingresos. En general, la decisión más inteligente es persistir en el ahorro al interior de tu entidad y continuar gozando de sus beneficios, hoy más que nunca.
De acuerdo con las estadísticas publicadas por la Supersolidaria a noviembre de 2022, las Cooperativas de ahorro y crédito muestran tasas de interés también muy inferiores en CDAT a las observadas en el mercado para CDT y en Consumo y Vivienda:
La misma información para fondos de empleados, cooperativas sin actividad financiera y mutuales muestra el mismo fenómeno a septiembre de 2022), es decir, tasas efectivas anuales (TEA) promedio muy inferiores a las del mercado:
En el año 2022, con las cifras parciales publicadas como dato abierto por la Supersolidaria hasta septiembre de 2022 se observa:
Fondos de empleados: que también son referente para evaluar el comportamiento de la actividad de intermediación al interior del sector solidario muestran un fenómeno similar de desaceleración de aumento de la demanda de crédito con la consecuente reducción de excesos de tesorería pero el crecimiento de las captaciones de aportes y ahorros de manera consolidada se mantiene en niveles del 7% que en términos reales resulta en una contracción, especialmente en captaciones de CDAT, principalmente por las bajas tasas ofrecidas:
A octubre de 2023 con los datos publicados por la Supersolidaria del catalogo de cuentas a 6 dígitos se observa que los 6 fondos de empleados más grandes por activos a octubre de 2022 son en orden descendente CAVIPETROL, PROMEDICO, PRESENTE, FEPEP, FONDAVIVIENDA y FEISA con activos sumados por $3.7 billones. Los siguientes 63 fondos con quienes se calcularon los indicadores tienen activos por más de $4 billones. Estos casi 70 fondos con más de $30 mil millones de activos del nivel de supervisión 1 son casi 70% del total de activos del subsector. Se calcularon los indicadores a los 63 fondos con activos entre $30 y $150 mil millones como muestra del sub – sector encontrando lo siguiente (cifras en millones):
Cooperativas con actividad financiera: Una desaceleración en el crecimiento de activos y en las captaciones pero una aceleración del crecimiento de la cartera con lo cual se ha reducido la liquidez e incrementado la participación de cartera en el total de activos:
A septiembre de 2022 los indicadores de las Cooperativas con actividad financiera muestran lo siguiente:
Los indicadores pueden variar dependiendo del tamaño de la organización:
[1] https://www.lineru.com/calcula-tu-credito
[2] Séptimo día: https://www.youtube.com/watch?v=2ijgfzhvHXo / RCN: https://www.youtube.com/watch?v=_rFswNHeQxY
[3] Dando: https://www.dando.co/es?gclid=Cj0KCQiAxbefBhDfARIsAL4XLRqqUaq_pHi6OpU1h4Lw8bz8eUoOkELnJvYn3hdlngjVg3aV3gdtrUAaAgzHEALw_wcB
[4] Séptimo día: https://www.youtube.com/watch?v=qvkIFGOdFxc&t=1036s
Introduce a continuación la contraseña para ver este artículo protegido: