
Presupuesto 2025! Estrategias y Perspectivas para el Sector Solidario
A medida que nos acercamos al 2025, las organizaciones del sector solidario enfrentan el reto de construir un presupuesto que vaya más allá de lo convencional, uno que no solo refleje las expectativas financieras, sino que actúe como una hoja de ruta para superar los desafíos económicos y aprovechar las oportunidades emergentes.
EL presupuesto: de una simple proyección de gastos e ingresos, a una herramienta estratégica de transformación y crecimiento.
¿Por qué tu presupuesto necesita ser bien proyectado para el 2025?
Para muchas organizaciones, el presupuesto anual es solo un ejercicio financiero. Sin embargo, los desafíos de hoy, como las altas tasas de interés, el desempleo y los cambios en el costo de vida, exigen una visión más profunda y anticipativa. Es necesario construir presupuestos que no solo miren el año que viene, sino que sean flexibles, oportunos y estén adaptados para responder a cambios abruptos en la economía.
La inflación como punto crítico
En los últimos meses, hemos visto que la inflación ha disminuido a un 5.68%, una mejora significativa, pero que aún supera el 4% que el Banco de la República considera como límite superior. Esto no es solo una cifra; implica que los costos básicos, como la vivienda y la educación, siguen aumentando. Un presupuesto para el 2025 debe prever cómo estos costos impactarán tanto en los ingresos como en los gastos operativos y plantear soluciones como la eficiencia en costos o nuevas estrategias de generación de ingresos.
Paso 1: Más allá de los números, explora el contexto
En lugar de ver el presupuesto como una simple suma de cifras, incorporemos un análisis contextual. Las perspectivas para el 2025 incluyen escenarios complejos de desempleo y una lenta reducción de las tasas de interés. Esto significa que nuestro enfoque debe incluir:
- Planificación por contingencias: Evaluar cómo cada incremento en el desempleo o en los costos de servicios impactará la morosidad y la cartera de crédito.
- Flexibilidad de gasto: Los gastos en sectores como vivienda y educación continuarán siendo inelásticos, por lo cual la estrategia debería considerar las áreas donde se pueden generar ahorros y reasignaciones rápidas.
Paso 2: Anticípate a las oportunidades de crédito
Una de las estrategias más prometedoras es el acceso al Pacto por el Crédito, que abre nuevas posibilidades de financiación. Este año, integrarlo en el presupuesto no es solo recomendable, sino esencial. Pero vayamos un paso más allá: en lugar de considerar estas fuentes como fondos adicionales, úsalas para impulsar proyectos innovadores, como:
- Proyectos de turismo social y rural: Existen cooperativas y fondos de empleados que podrían capitalizar sus activos turísticos (hoteles o centros vacacionales) en proyectos sostenibles, generando ingresos adicionales y apoyando el turismo comunitario.
- Vivienda como inversión social: Facilitar créditos para mejoras en vivienda no solo atiende una necesidad social crítica sino que fortalece el compromiso de los asociados y reduce el riesgo de rotación. Un presupuesto sólido debe prever estas áreas de impacto social y definirlas como líneas de inversión clave.
Paso 3: Aborda los errores en los estados financieros para evitar sorpresas
Los errores comunes en la contabilidad del sector solidario, como la incorrecta clasificación de fondos o inversiones, pueden desajustar por completo un presupuesto. Este año, toma una postura disruptiva hacia la contabilidad: reevalúa cada línea de tu catálogo de cuentas y asegúrate de que se alineen con las últimas normativas. Solo un presupuesto construido sobre una base sólida puede garantizar la salud financiera y evitar sorpresas.
Principales errores:

Continúa visitando mi blog, donde te presentaré una herramienta para identificar si tu entidad comete alguno de estos errores. También puedes inscribirte en mi seminario de elaboración de presupuestos, donde aprenderás a reconocer, corregir estos errores y a preparar un presupuesto excepcional para 2025. Click AQUÍ
Paso 4: Estrategias de ajuste en las tasas de interés
Se espera que las tasas de interés bajen, pero no a la velocidad que muchos anticipan. Esto crea un escenario donde la competencia en el sector crediticio será intensa. Para hacer frente a este desafío:
- Optimiza las líneas de crédito: Ajusta las tasas de interés y los plazos para atraer a un público que, aunque enfrenta restricciones económicas, necesita alternativas de financiamiento sostenibles.
- Diversificación de ingresos: Considera añadir líneas de crédito alternativas o enfocarte en tipos de crédito menos tradicionales para captar a asociados con diferentes perfiles de necesidad y de riesgo.
Paso 5: Impulsa una visión solidaria y sostenible
Finalmente, un presupuesto debe ser uno que incluya a sus asociados en su diseño y resultados. Más allá de las cifras, este debe ser un plan que tenga en cuenta la sostenibilidad del entorno, la equidad en el acceso a los servicios, y que potencie la autogestión en cada área. Las organizaciones solidarias pueden liderar el cambio integrando conceptos como:
- Capacitación financiera para asociados: Presupuestar para programas que eduquen a los asociados y sus familias en temas financieros, reforzando así la cultura de ahorro y responsabilidad económica.
Transformemos la visión de presupuesto
Con este enfoque, el presupuesto deja de ser un ejercicio financiero anual y se convierte en un instrumento vivo, uno que refleje no solo los objetivos de una organización, sino también su propósito. Nos vemos este viernes 1 de Noviembre para que aprendas a planificar con audacia, priorizando la sostenibilidad y el apoyo a los asociados con la innovación así tu organización estará no solo preparada, sino anticipada a los cambios del entorno. Click AQUÍ