📊 ¿Cómo se contabiliza la Pérdida Esperada? Explicación clara y sencilla ✅
A partir de 2025, las entidades de primer nivel de supervisión deben presentar sus reportes de pérdida esperada, y muy pronto, las entidades de segundo nivel también deberán realizar un reporte pedagógico con corte al 31 de marzo y entrega el 30 de abril.
Durante las capacitaciones y seminarios del Consultorio Solidario, hemos recibido muchas preguntas sobre este tema. Las más frecuentes son:
📌 ¿Cómo se contabiliza la pérdida esperada?
📌 ¿Cómo se maneja dentro de los estados financieros?
Mira el siguiente video
Lo que cambió y lo que sigue igual
🟢 Lo que NO cambia
- La técnica contable sigue siendo la misma.
- Los códigos contables tampoco han cambiado.
🔴 Lo que SÍ cambió
- La metodología para calcular el deterioro.
Antes, el deterioro individual se calculaba con el modelo de altura de mora (Anexo 1 del Capítulo 2, Título IV). Ahora, el cálculo se hace con la metodología de pérdida esperada (Anexo 2 del mismo capítulo y título).
Este cambio no significa que debamos contabilizar un nuevo valor o duplicar registros. Simplemente, el método anterior desaparece y se reemplaza por la nueva metodología de pérdida esperada.
¿Cómo se contabiliza la pérdida esperada?
📌 El gasto por deterioro se registra en la cuenta 5115 (débito).
📌 La provisión se mantiene en la cuenta correspondiente, por ejemplo, 1445 para consumo.
📌 Si el deterioro disminuye, hay dos escenarios:
- Si es del mismo año, se revierte en el crédito.
- Si es de años anteriores, se registra como recuperación de provisiones.
Es clave entender que no hay nuevas cuentas contables. Solo cambia la forma en la que calculamos el deterioro.
Evitemos confusiones
Algunas personas han creído, erróneamente, que ahora deben calcular tanto el deterioro individual tradicional como la pérdida esperada. Esto no es así.
El deterioro individual basado en altura de mora desaparece y es reemplazado por la nueva metodología.
💡 Un solo modelo, una sola contabilización.
Este ajuste es clave para mejorar la gestión del riesgo y cumplir con las normativas del sector solidario.
Conclusión
El modelo de pérdida esperada es una evolución en la forma de medir el riesgo, pero no cambia la contabilidad. Su correcta aplicación permitirá a las organizaciones solidarias fortalecer su gestión financiera y cumplir con las exigencias normativas sin complicaciones innecesarias.