El Fin del Crédito Tradicional se Acerca

El Fin del Crédito Tradicional se Acerca

¿Estas list@?

Aprovecha la revolución digital en el crédito solidario. Adquiere STARSOL y lleva a tu organización al siguiente nivel: más agilidad, más precisión, menos papel. Si ya tienes STARSOL, apróvechalo al máximo

Revisoría Fiscal: Cumplimiento y Requerimientos de la Supersolidaria para Diciembre de 2023 y el Primer Semestre de 2024

Revisoría Fiscal: Cumplimiento y Requerimientos de la Supersolidaria para Diciembre de 2023 y el Primer Semestre de 2024

Las entidades del sector solidario enfrentan actualmente un requerimiento importante de la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria), relacionado con la revisión y verificación de la información financiera reportada a través del Sistema Integral de Control y Supervisión para la Economía Solidaria (SICSES).

Este requerimiento surge de la necesidad de asegurar que las organizaciones estén cumpliendo con sus obligaciones de rendición de cuentas, tal como se especifica en la Circular Básica Jurídica (Circular Externa 020 de 2020), en relación con los reportes de diciembre de 2023 y el primer semestre de 2024.

La Supersolidaria establece claramente que el revisor fiscal de cada entidad tiene la responsabilidad de garantizar que la información financiera reportada sea fielmente tomada de los libros contables, cumpliendo con las normas legales, estatutarias y reglamentarias vigentes. El revisor fiscal debe presentar un informe en el que se asegure que la información enviada refleja de manera precisa la situación financiera de la entidad y que está alineada con los requerimientos de la Circular Básica Contable y Financiera (CBCYF).

Este informe también debe abordar la fidelidad de la información reportada en relación con el cumplimiento del régimen prudencial y las normas de gestión de riesgos, incluyendo el cumplimiento de las políticas del SARLAFT (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo). Específicamente, se requiere que los revisores fiscales de los fondos de empleados remitan un informe semestral, asegurando que se cumplan las obligaciones de reporte tanto al final del semestre como al cierre del ejercicio financiero.

En el requerimiento actual, la Supersolidaria menciona que no se ha evidenciado el envío del informe del revisor fiscal para el cierre de diciembre de 2023 y el primer semestre de 2024. Esto puede generar sanciones y otras consecuencias para las entidades que no presenten estos informes en el plazo previsto. Es crucial que las organizaciones tomen las medidas necesarias para corregir cualquier incumplimiento y presentar los informes requeridos a tiempo.

Ante esta situación, es vital que las entidades del sector solidario se pregunten si están cumpliendo con todas las obligaciones:

  1. ¿Ya has enviado el informe del revisor fiscal?
  2. ¿Tienes cómo soportar que la información financiera reportada a la Supersolidaria ha sido revisada y es verídica?
  3. ¿Estás seguro de que los datos enviados cumplen con las normas vigentes?

No cumplir con estos requisitos puede acarrear sanciones graves. Es momento de actuar y asegurar que tu entidad esté en regla.

Capacitación Especializada: Auditoría a los Reportes del SICSES

En respuesta a este requerimiento y para ayudar a las entidades a cumplir con las normativas, hemos organizado un seminario exclusivo:
«Auditoría a los Reportes Enviados a través del SICSES: Modificaciones de la Nueva Versión y Nuevo Reporte Pedagógico de la Pérdida Esperada para Entidades de Nivel 2».

En este seminario, abordaremos temas fundamentales como:
✔️ Las modificaciones recientes del SICSES que impactan la forma en que las entidades deben reportar.
✔️ El nuevo reporte pedagógico de la pérdida esperada, diseñado específicamente para entidades de nivel 2.
✔️ Métodos prácticos para auditar la información enviada a la Supersolidaria, asegurando que cumpla con la normativa vigente.

Inscríbete ahora para recibir las herramientas y conocimientos necesarios para garantizar el cumplimiento de tu organización y evitar sanciones por parte de la Superintendencia de la Economía Solidaria.

ESTADÍSTICAS E INDICADORES 2016-2020 SECTOR SOLIDARIO | Diego Betancour

ESTADÍSTICAS E INDICADORES 2016-2020 SECTOR SOLIDARIO | Diego Betancour

Analisis a todas las entidades del sector Soldario. Indicadores para evaluar Solvencia (Capital), Calidad de los Activos (Assets), Eficiencia de la Administración (Managment) y Rentabilidad (Equity): adaptados de los más frecuentemente utilizados por la Supersolidaria y Fogacoop más algunos indicadores propuestos para medir el retorno al asociado.

Se tomaron los estados financieros a 6 dígitos publicados por la Supersolidaria en su página WEB para calcular los indicadores comparativo.

Descarga ESTADISTICAS e INDICADORES 2016-2020 SECTOR SOLIDARIO y ESTUDIO SECTOR SOLIDARIO I SEM 2020 Siguiendo el enlace 👉🏻📊📈📉 Indicadores y estadísticas

Circular Externa 018 del 10 de agosto de 2020

Circular Externa 018 del 10 de agosto de 2020

Corrieron los plazos hasta el 31 de agosto para definir las medidas que adoptarán y su impacto financiero en el flujo de caja y en los estados financieros plan que debían presentar a la SES las cooperativas de ahorro y crédito este viernes 14. Se aclara el tratamiento de la calificación y las provisiones estableciendo que para ser objeto de las medidas de modificación el deudor no debe haber tenido una mora superior a 60 dias para consumo en los últimos seis meses para lo cual se deben revisar los seis meses hacia atrás contando desde el mes en el cual está solicitando la modificación. Lo mismo establece que para efectos de otorgar la calificación ahora que terminan los periodos de gracia se debe tomar la calificación que tenia al momento de otorgarle el alivio y de allí iniciar el deterioro por altura de mora pudiendo eso sí, darle una calificación de riesgo mayor según la evaluación de riesgo que se haga ahora o a mas tardar en la evaluación de cartera del 30 de noviembre de 2020.

Establece adicionalmente un nuevo formato que deberá empezar a reportarse con los reportes de agosto y septiembre en adelante señalando los créditos objeto de alivio de la circular 17 los cuales solo podrán aplicarse hasta después de que la Junta o Consejo Apruebe las respectivas medidas y sobre las cuales deberán reportar la decisión y los impactos evaluados en caja y resultados hasta el 31 de agosto las cooperativas de ahorro y crédito y las demás entidades tener ese análisis a disposición de la Supersolidaria.

Me temo que a los créditos objeto de alivio la SES le hará un seguimiento muy estricto así que eventualmente las modificaciones podrían quedar en un terreno gris donde no faltaran las discusiones sobre si deberían mas bien tratarse como reestructuraciones. Cada entidad entonces decidirá que hacer pero, en lo personal, me parecen de una gran complejidad las medidas de la circular 17 y sigo pensando que es mejor reestructurar al que pueda demostrar alguna capacidad de pago, efectuar novaciones y retanqueos con los asociados no afectados para comprarles cartera y solamente otorgar alivios caso a caso, a deudores que pueda comprobarse o verificarse que se han visto afectados en sus ingresos materialmente. Estas medidas deberían limitarse mucho. Aquellas entidades que puedan, recomiendo evaluar si cambiar los auxilios, obsequios y fiestas tradicionales de fin de año por auxilios a éstos asociados consistentes en el no cobro de intereses durante el segundo semestre del año.

Taller Balance Social-Respuestas a las preguntas formuladas por el CHAT

Taller Balance Social-Respuestas a las preguntas formuladas por el CHAT

Taller NUEVO reporte a la Supersolidaria Balance social y Beneficio Solidario Circular Externa 9 de marzo de 2020

Respuestas a las preguntas formuladas por el CHAT del taller

De LUZ STELLA PAEZ GARZON: ¿Diego usted como Asesor ha tenido la oportunidad de manifestarle todas estas inquietudes a la SES o los gremios?, que ha pasado con las mesas técnicas, Fonbiphar 

RESPUESTA: Mis opiniones son públicas y las he compartido con ANALFE y CONFECOOP que tienen mesas técnicas con la SES y espacios de dialogo. En los que tengo entendido la cosa va por buen camino.

 De DANELA DURANGO: PREGUNA: ¿Recomiendas que el formulario de vinculación debe modificarse desde ya para recolectar esta información que se está enviando en blanco?

RESPUESTA: recomiendo esperar.

 De Freddy peña salamanca: ¿hay entidades q en 2019 hicieron asamblea ordinaria pero no de elección, Q responder dejar en blanco?

RESPUESTA: Dejar en BLANCO pero si el programa pone problema, diligenciar con los datos de las votaciones independientemente del año en el que se efectuaron.

 De Yurani Zapata: en mi fondo vota 1 persona por tienda, es decir haya 100 representantes por los 4000 asociados, allí como se pone en el momento de decir cuántos votaron.

RESPUESTA: Cada representante de una tienda debió ser elegido con una votación. la sumatoria de los votantes en las 100 tiendas es el dato que piden.  Es decir, en cada tienda debieron votar para elegir el representante, esos son los votos que deben constar en actas de escrutinios por almacén o una general.

 De MONICA MONTES: ¿la información de la asamblea que debe consolidar en el formato es la que se realizó en el año 2019 o en el año 2020?

RESPUESTA: la que se realizó en el año 2019 con la gestión del 2018.

De Yuli Alejandra Gutierrez Restrepo: ¿Si este año no hicimos votaciones porque el periodo de los delegados es de dos años, debemos indicar solo la información de los delegados?  o devolvernos al año anterior

RESPUESTA: Dejar en BLANCO pero si el programa pone problema, diligenciar con los datos de las votaciones independientemente del año en el que se efectuaron.

De Ricardo Romero: Diego y cuando el número delegados es igual al número de delegados a elegir, y no hubo elecciones, qué se coloca.

RESPUESTA: Dejar en BLANCO pero si el programa pone problema, diligenciar con los datos de las votaciones independientemente del año en el que se efectuaron.

De JUAN MANUEL castillo garay: ¿pregunta, cuando la elección es ordinaria, convencional, pero hay poderes, como se computa?

RESPUESTA: La sumatoria de los asistentes y representados es el total de asistentes, es decir 60 presenciales y 100 poderes es equivalente a 160 participantes.

 De MARTHA ORBES: Buenos días la información que solicitan sobre la Asamblea general es la realizada en el año 2019. y agradezco su respuesta.

RESPUESTA: la que se realizó en el año 2019 con la gestión del 2018.

De SINDY Ricardo salgado: Buenos días me puede indicar por donde descargo el Excel desde la página de la super. gracias.

RESPUESTA: Si se refiere al material con el que trabajamos si no le ha llegado lo puede solicitar por este medio y este contenido es un desarrollo propio de Diego Betancour Consultores.

De Pamela Arango Paniagua: Hola, tengo una pregunta, los datos son del año 2019, del 1 al 31 de diciembre de 2019. ¿Entonces los datos de la asamblea deberían ser de la asamblea celebrada en el 2019 o de la que se realizó ahora en el año 2020?

RESPUESTA: la que se realizó en el año 2019 con la gestión del 2018.

 De SANLY MARCELA ORTIZ LOAIZA: Pregunta: ¿en el campo Causas de inhabilidad para participar en la Asamblea General – tú dices que es asociados, pero no serían los delegados?

RESPUESTA: la que se realizó en el año 2019 con la gestión del 2018.

 De Sebastián Murillo Becerra: Buenos días los espacios que no tenga información o no va información porque no aplicamos (pertenezco a un Fondo de Empleados) ¿se dejen en blanco o se coloca un número cero (0)?

RESPUESTA: se dejan en blanco.

 De BLANCA NUBIA CARREÑO CASTAÑEDA: buenos días Diego se registra es la asamblea general ordinaria del año 2019 que se presentó los estados financieros 2018.

RESPUESTA: SI. la que se realizó en el año 2019 con la gestión del 2018.

 De Wilson veloza: diego el primer reporte para todos es con el reporte que realizamos a corte de junio de 2020 o se envía al realizar el reporte de fin de año. Gracias

RESPUESTA: Se reporta la vigencia del 01 enero al 31 de diciembre de 2019 con los reportes de junio de 2020 y en adelante anualmente con los de cierre de ejercicio, pero la SES posiblemente amplié el plazo y modifique el medio y contenido del reporte en los próximos días, hay que estar atento… mire la fecha que es y ni siquiera ha publicado parque o programa de recolección de información.

 De YEANNETH VIRACACHA: Quede un poco confundida la información que hay que enviar en el formato Balance Social es la de la asamblea 2019 realizada en el 2020, así entiendo o estoy equivocada

RESPUESTA: NO. la que se realizó en el año 2019 con la gestión del 2018.

 De NINI YOHANA ARIZA RUIZ: El archivo de la DATA, a cual hace referencia en el ejemplo son los enviados a la SES, o sugieres construirla. de acuerdo a los rangos sugeridos? ¿para ser mas explicito, es el de Asociados, Empleados y deudores?

RESPUESTA: SI.

De Elsa Moreno: ¿Numero de operaciones de pagos de créditos hace referencia a los créditos que una cooperativa efectuó a los asociados?

RESPUESTA: NO. El total de pagos que recibió de los asociados por concepto de créditos.

 De MAIRA CANOLES: ¿y CUANDO TODOS LOS SERVICIOS SE DESCUENTAN POR LIBRANZA, COMO SE REGISTRAN ESTAS TRANSACCIONES??

RESPUESTA: mas fácil, haga cuenta cuantos créditos tuvo activos durante el año y los multiplica por 12 si el pago es mensual o 24 si es quincenal o 48 si es semanal mas los recaudos de cuotas extras y créditos primas.

 De Freddy peña salamanca:  pregunta por que toma saldo de monto de captación a 2019 y no hace los mismo con  los desembolso?

RESPUESTA: se debe reportar realmente los desembolsos efectuados durante el 2019 y el valor captado durante el 2019, yo no tenía ese dato para el ejercicio y por eso puse el saldo a diciembre de 2019 de los ahorros, lo correcto sería realmente el valor total captado independientemente del saldo a diciembre de 2019.

 De Milena Gómez: buen día Diego, ¿una pregunta los auxilios que se aplican por el Fondo de solidaridad por incapacidad laboral o auxilio funerario irían en el ítem que está explicando en este momento?

RESPUESTA: busque el ítem que más se ajuste al tipo de auxilio entregado y el fondo que se está afectando.

 De LUISA FERNANDA LARGO LEON: En el punto del número de transacciones, cuando se refiere  al número de operaciones de pago de créditos efectuadas en el periodo evaluado, aplica para créditos de los asociados con la organización o se refiere a créditos de la organización con otras entidades?

RESPUESTA: El total de pagos que recibió de los asociados por concepto de créditos. Ejemplo:  cuente cuantos créditos tuvo activos durante el año y los multiplica por 12 si el pago es mensual o 24 si es quincenal o 48 si es semanal mas los recaudos de cuotas extras y créditos primas.

 De LUISA FERNANDA LARGO LEON: ¿en el punto de partes relacionadas, en donde preguntan que si algún directivo ocupa en cargo en otra empresa aplica también para el gerente?

RESPUESTA: SI.

 De Sandra Velásquez: ¿Diego cuál es la fecha límite de cumplimiento??

RESPUESTA: la misma del reporte a junio 30 de 2020 pero es posible que la amplíen.

 De LUISA FERNANDA LARGO LEON: No hay claridad en el tema de capacitación de empleados, puede haber capacitaciones dentro de la misma empresa y por fuera de la organización

RESPUESTA: Así es, pero lo concreto es las que el fondo o cooperativa haya facilitado a sus asociados por ejemplo en seminarios como este.

 De LUZ STELLA PAEZ GARZON: Esos indicadores son de la SES y ya nos han requerido por 2017-2018-2019. al igual que la concentración de cartera

De LUZ STELLA PAEZ GARZON: ¿Como calculo el retorno cooperativo qué variables tomó?

RESPUESTA: 60% de los excedentes + beneficios vía gasto + intereses pagados sobre los ahorros dividido el promedio anual del total de aportes y ahorros.

 De BLANCA NUBIA CARREÑO CASTAÑEDA: ¿que es el retorno cooperativo?

RESPUESTA: El valor que se devuelve a los asociados en proporción a los recursos que mantiene en la entidad.

 De FERNANDO DE LA ESPRIELLA ARENAS: ¿diferencia entre revalorización y retorno?

RESPUESTA: La revalorización es mantener el poder adquisitivo de los aportes, el retorno que yo propongo es todo lo que se les devuelve vía excedentes + gastos + costos.

De ANGELA GARCIA: En el caso de asociado persona jurídica como se hace el reporte. Algunos beneficios se otorgan a los directivos

RESPUESTA: Cuéntelo como un asociado.

 De Juan Ávila: por favor nos facilita la carta modelo de retorno

RESPUESTA: escríbale a jhonmontoya@hotmail.com y él se lo envía.

De LUISA FERNANDA LARGO LEON: una última pregunta, cuando hablan si algún directivo ocupa un acrgo de administración en empresas en donde las organizaciones tienen relaciones comerciales aplica para el gerente de una cooperativa. Gracias

RESPUESTA: SI.