INFORME DE EVOLUCION SECTORIAL 2018-2024

abril 22, 2025

Diego Betancour Palacios

Veinte años de experiencia como facilitador, conferencista y docente en temas relacionados con la gestión empresarial y social de más de 100 organizaciones en todo el País principalmente del sector solidario

Informe De Evolución Sectorial 2018-2024. Cifras, indicadores, Análisis del Sector Solidario.

ENTORNO

El sector solidario tendrá afectaciones derivadas de esta coyuntura:

    De acuerdo con los datos abiertos publicados por la Supersolidaria en su página WEB (“Entidades vigiladas que reportan información”) se seleccionaron entidades con datos reportados al cierre de los años comprendidos en el periodo 2018-2024 y que a su vez presentaban activos superiores a $100 millones para evaluar su desempeño histórico segmentado por tipo de entidad, actividad y tamaño de activos. El estudio al final abarcó 2283 entidades, entre ellas 172 cooperativas con actividad financiera, 1.077 fondos de empleados, 54 mutuales, 553 cooperativas cuya actividad principal es la crediticia sin captación de ahorros:

    El total de asociados de las vigiladas por la SUPERSOLIDARIA seleccionadas en el estudio supera los 7 millones y sus activos los $57 billones de los cuales más de $32 billones son cartera de créditos, apalancados con más de $22 billones de ahorros, $13 billones de aportes, casi $3 billones de obligaciones financieras y $5.5 billones de fondos sociales y mutuales (de los cuales $4.6 billones pertenecen a Coomeva y Promédico).  El sector genera ingresos por casi $27 billones y excedentes por $0.8 billones (margen neto del 3%). 

    Las entidades autorizadas para captar ahorros (cooperativas con actividad financiera, fondos de empleados y mutuales) representan el 57% de la muestra, concentrando 71% de los asociados con más de 5 millones, dos tercios de los activos con $37 billones, el 87% de la cartera por $28 billones, el 31% de las obligaciones financieras, el 21% de los fondos sociales y mutuales (más del 44% de los fondos son de Promédico), tienen el 57% de los aportes con $7.44 billones y a pesar de generar solo el 21% de los ingresos con $5.6 billones generan tres cuartas partes de los excedentes del sector con casi $600 mil millones de pesos.   A pesar de que las cooperativas del agro y sector comercial generan dos tercios de los ingresos con casi $17 billones, sus márgenes son muy pequeños (0.32%) generando menos del 7% de los excedentes del sector.

    Las cooperativas dedicadas al crédito sin captación de ahorros representan casi la cuarta parte de la muestra, tienen la quinta parte de los asociados, menos del 9% de los activos y apenas 10% de la cartera lo que se debe a las restricciones en la financiación pues al solo depender de los aportes y no poder captar ahorros deben recurrir a obligaciones financieras costosas.   Estas entidades tienen el 22% de los aportes del sector y podrían afrontar riesgos de descapitalización por “relevo generacional” de la base social en la próxima década por lo que encontrar nuevas fuentes de apalancamiento a través de su transformación en cooperativas de ahorro y crédito o fondos de empleados, resulta prioritario para garantizar su crecimiento y competitividad de largo plazo.

    Observando el crecimiento del subsector crediticio: las cooperativas con actividad financiera, cooperativas dedicadas principalmente al crédito, fondos de empleados y mutuales representan el 80% de las vigiladas por la Supersolidaria:

    • El crecimiento de la base social en 2024 fue de más del 6% casi duplicando el crecimiento promedio de los dos años previos
    • Algo similar sucede con los activos que crecen casi 9% frente al promedio reciente de casi 6%.
    • La cartera ocurre todo lo contrario con un crecimiento apenas superior al 4% que es menos de la mitad del promedio de crecimiento de los dos años previos.
    • Los depósitos en cambio crecieron casi 11%, el doble del crecimiento promedio de los dos años previos.
    • Con una menor demanda de crédito y un mayor crecimiento de los ahorros, se disminuyó el endeudamiento bancario que se contrajo casi -10% luego de crecer en promedio casi 9% en 2022-2023.
    • Los aportes crecen a una tasa constante promedio anual superior al 7% que podrían tener que ver con el reajuste del SMLMV
    • Los ingresos crecieron mas de 10% en 2024, casi la mitad del promedio de crecimiento de los dos años previos cuando las tasas de interés se incrementaron motivo por el cual también los costos que habían crecido 47% promedio en 2022-2023 desaceleraron creciendo apenas 3% durante 2024 
    • La menor inflación también permitió que el crecimiento de los gastos ordinarios fuera ligeramente superior al 10%, cediendo frente al 13% promedio de los dos años anteriores.
    • El crecimiento de los ingresos y la ralentización del crecimiento de costos y gastos permitió que los excedentes mejoraran creciendo 36% frente al -14% del año 2023 y el escaso 2.3% del 2022.

    Las cooperativas con actividad financiera, cooperativas dedicadas principalmente al crédito, fondos de empleados y mutuales representan el 80% de las vigiladas por la Supersolidaria:

    Cartera / Activos

    • La cartera sobre el total de activos en las cooperativas con actividad financiera al cierre de 2024 es cercana a 76% del activo pero en las mas grandes supera inclusive el 80% perdiendo participación frente al casi 80% promedio del año 2023.
    • Comportamiento similar tienen los fondos de empleados donde la participación promedio de la cartera en el activo al cierre de 2024 es en promedio de 73% frente a 75% del año anterior y donde los fondos de empleados con menos de $1000 millones de activos apenas llegan a 65% promedio (68% año anterior).
    • En las 36 mutuales con ahorro y crédito este indicador es de 62% frente a 66% del año anterior
    • En las cooperativas crediticias sin captación de ahorros es de 72% promedio frente a 75% del año anterior pero contrario a los fondos de empleados, son las más grandes las que tienen menores indicadores con 63% para las más grandes y 78% para las mas pequeñas.

    Depósitos / Activos

    • Las cooperativas con actividad financiera más grandes destinan menos del 3.5% de sus activos a activos materiales y las más pequeñas superan el 6%.
    • Los fondos de empleados arrancan con 1% los más pequeños llegando a superar el 3% en los más grandes. Esto se debe a que muchos fondos pequeños funcionan al interior de las oficinas de las empresas patronales.
    • Las mutuales destinan casi 9% y las Cooperativas con actividad crediticia llegan a superar en promedio el 10%.
    • Los depósitos financian en promedio 54% del activo en las cooperativas con actividad financiera partiendo del 39% en las más pequeñas y llegando al 62% en las más grandes.
    • Similar comportamiento presenta los fondos de empleados con 56% promedio arrancando los fondos mas pequeños en 48% y superando el 61% en los más grandes.
    • En las mutuales este indicador es de 55% promedio.

    Aportes / Activos

    • En las cooperativas con actividad financiera mas pequeñas los aportes financian más del 40% del activo y se empieza a reducir a medida que la cooperativa es mas grande hasta llegar a menos de 19% en las más grandes.
    • Similar comportamiento se observa en los fondos de empleados donde los mas pequeños apalancan mas del 30% del activo con aportes mientras los más grandes se reducen a 11%.
    • El capital social financia el 15% del activo en las mutuales y es la única entidad que no devuelve tales aportes al momento del retiro del asociado.
    • Las cooperativas crediticias mas pequeñas financian dos tercios del activo con aportes y las mas grandes el 52%.

    Capital institucional / Activos

    • Del 11% promedio en las cooperativas con actividad financiera, casi 10% en los fondos de empleados, 12% en las mutuales y 18% promedio en las cooperativas crediticias aunque las más pequeñas arrancan en menos de 13% y las más grandes llegan a 25%.
    • El capital irreducible supera el 83% del total de capital social en las cooperativas con actividad financiera más pequeñas, por lo que existe cierto riesgo de incumplimiento legal si el capital irreducible lo tienen definido en SMLMV en caso de que el aporte social no crezca o inclusive decrezca y al mismo tiempo el SMLMV se reajuste en niveles importantes para los próximos años.

    ROI – rentabilidad sobre ingresos o margen neto (Excedentes / ingresos)

    Podría decirse que los indicadores de rentabilidad se mantienen estables sin grandes variaciones en tendencia en los ultimos años pero si se observa menor rentabilidad que la observada antes de la pandemia 2018-2019:

    • En las cooperativas con actividad financiera oscila entre el 4% y el 12% siendo las medianas las que muestran mejores indicadores.
    • En los fondos de empleados a mayor tamaño mejor indicador iniciando con 12% y terminando con casi 20%, es decir, los indicadores de rentabilidad son mejores en los fondos de empleados que en las cooperativas.
    • Similar comportamiento muestra las cooperativas con actividad crediticia que arrancan en 3% las mas pequeñas y se incrementa gradualmente hasta llegar a 13% en las más grandes.
    • Las mutuales tuvieron un resultado promedio negativo de -2%

    RAP – rentabilidad sobre aportes (Excedentes / Aportes)

    En muchos casos el excedente no es suficiente para mantener el poder adquisitivo de los aportes lo cual es preocupante a largo plazo:

    • En las cooperativas con actividad financiera va de menos del 3% en las mas pequeñas hasta 12% en las mas grandes que son las únicas que podrían mantener el poder adquisitivo del aporte. En el medio el indicador promedio es inferior al 7% que podría ser suficiente si la inflación se reduce a niveles de 3%.
    • Los fondos de empleados mas pequeños logran casi 8% promedio, que es aceptable y los dos segmentos más grandes dan hasta 20% promedio en el rango de $100-$200 mil millones de activos.  Los demás arrojan un 13% promedio.  En general los fondos de empleados si dan excedentes para mantener el poder adquisitivo de los aportes pero es muy frecuente que los mas pequeños no paguen intereses sobre los ahorros permanentes.
    • En las cooperativas crediticias las mas pequeñas dan menos de 1% y las mas grandes 7.41% mientras en el medio el promedio es de 3.74% así que solo las más grandes podrían mantener el poder adquisitivo de los aportes si la inflación regresa a niveles inferiores al 4% anual.

    Eficiencia administrativa (Gastos ordinarios 51 / Ingresos)

    Entre mas grande es la entidad mejor es el indicador por economía de escala:

    • En las cooperativas con actividad financiera arranca en 68% ($68 pesos de gastos ordinarios: personal, generales, depreciación, provisión, amortización, por cada $100 pesos de ingresos) y desciende a medida que crece el tamaño de la entidad hasta llegar a 55% en las entidades con mas de $100 mil millones de activos
    • En los fondos de empleados mas pequeños los gastos ordinarios consumen 71.5% del total de ingresos y se reduce gradualmente hasta el 34% en los fondos de más de $200 mil millones de activos. 
    • En las mutuales con ahorro y crédito es de 67%
    • En las cooperativas crediticias arranca en 85% y se reduce hasta 60% en las de más de $100 mil millones de activos.

    Este indicador tiene el problema de que son muchas las entidades que registran en la cuenta 511095 muchos gastos que no son gastos de la operación sino “beneficios sociales”, es decir una distribución anticipada de excedentes que quedaría mejor en la cuenta 523095.

    Calidad de la Cartera (Cartera en riesgo e improductiva / Cartera Bruta)

    En general se observa un deterioro en la calidad de la cartera en todas las entidades y en todos los segmentos.  Miremos la cartera improductiva (>=C) como mejor reflejo de esta tendencia:

    • En las cooperativas con actividad financiera arranca en 8.12% y de allí en adelante en promedio es menor del 6%.
    • En los fondos de empleados en promedio es del 2.2% y en los más pequeños es más alto con 2.6%. 
    • En las mutuales con ahorro y crédito es de 6.51%
    • En las cooperativas crediticias en promedio es del 6% y el peor indicador está en las más grandes con casi 8%.

    Los indicadores fundamentales y de crecimiento del sector en general se mantienen estables aunque se observa una desaceleración el crecimiento de la cartera y un deterioro de su calidad, así como una reducción de la rentabilidad como resultado del choque de tasas de interés e inflación así como de las mayores exigencias en materia de provisiones y en sector específicos como las Cooperativas de caficultores, el impacto de las operaciones a futuro de café ha ocasionado resultados negativos.

    ANEXO 1 – estadísticas (Cifras contables en millones de pesos)

    ANEXO 2 – INDICADORES PROMEDIO POR SEGMENTO SEGÚN TAMAÑO DE ACTIVOS

    Atentamente,

    DIEGO FERNANDO BETANCOUR PALACIOS

    0 comentarios