![🔍🚀 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: SEMINARIO TALLER SOBRE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ, BRECHA DE LIQUIDEZ, IRL, FONDEO ESTABLE, SOLVENCIA E INDICADORES DE RIESGO (CAMEL) 📈💼](https://diegobetancour.com.co/wp-content/uploads/2023/09/preguntas-y-respuestas-seminario-taller-riesgo-liquidez-1080x675.jpg)
🔍🚀 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: SEMINARIO TALLER SOBRE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ, BRECHA DE LIQUIDEZ, IRL, FONDEO ESTABLE, SOLVENCIA E INDICADORES DE RIESGO (CAMEL) 📈💼
PREGUNTA | RESPUESTA |
Como calcular el indicador de la rotación de la cartera? | Saldo de cartera bruta / Flujo proyectado de maduración de la cartera actual (A y B) a un año. El resultado equivale a la rotación de cartera en años |
Cómo manejar la aplicación de libranzas con tasas variables, cuando en la pagaduría las cuotas deben ser fijas | El plazo es el que se vuelve variable |
Como se manejarían los créditos aprobados de proyectos de vivienda que van a ser desembolsados en diferentes bandas de tiempo (6, 12, 24, 36 meses)? Gracias | El instructivo señala que se madura en la primera banda (1 quincena) o en las primeras dos bandas en el caso del IRL, en la brecha, va en la primera banda que es el primer mes. |
Con la aplicación de starsol, tendríamos tanto el indicador del sector como el análisis de las pruebas de stress | Las pruebas de estrés se pueden simular en la brecha y el IRL proyectado por STARSOL y los indicadores sectoriales los puede descargar del BLOG pero no estan cargados en STARSOL |
Cuál es el riesgo tributario de llevar al gasto las cosas que se compran para los asociados? | LEER mis artículos del BLOG y no perderse el seminario de cierre contable y fiscal de 2023 que se efectuará en noviembre: https://diegobetancour.com.co/riesgos-tributarios-para-el-regimen-tributario-especial-derivados-de-los-gastos-de-fondos-sociales-y-actividades-sociales/ https://diegobetancour.com.co/tag/fondos-sociales/ |
Cual fue el indicador de fondeo | (Efectivo y equivalentes + Inversiones (solo Cuentas 1203, 1204, 1206 1208 + 1228 + 1230 + 1232 + 1234) + Deudores patronales vigentes + CxC a 30 días + Créditos a favor no utilizados) / (30% ahorro a la vista + CDATs y ahorros contractuales con vencimiento en los próximos 90 días + cuotas de obligaciones financieras de los próximos 90 días + Cuentas por pagar, impuestos y otros pasivos con vencimiento en los próximos 90 días + Fondos sociales y programas sociales a ejecutar con cargo al gasto en los próximos 90 días + Gastos de personal y generales proyectados para los próximos 90 días) = El resultado idealmente debe superar 100% o ser igual o mayor a 1, es decir, por cada $100 pesos de compromisos a 90 días cuento con fuentes de recursos líquidas y contingentes iguales o superiores a $100. |
Cuando sumo la provision general e individual y la divido en mi cartera en riesgo el resultado es mayor a 100%, pero si solo contemplo la provision individual el porcentaje es como 40% y para la superintendencia es porcentaje es muy bajo, como puedo saber cuál es el resultado ideal, si la provision total me cubre más del 100%? | El resultado ideal es 100% que seguramente va a llegarse con la pérdida esperada. En general los créditos que llegan a “D” lo mas probable es que no se recuperen y la provisión debería ser por lo menos 50% para los créditos entre 91-180 días y de 100% cuando supera los 180 días. Esta política podrían adoptarla voluntariamente. |
El efectivo y equivalente lo ponemos en la segunda banda no en la última, está incorrecto? | Siempre debe haber valor en la última banda si o si. Revisemos el Anexo 3: “2.3.2. Metodología a. Efectivo y equivalentes al efectivo – Cuentas 110000 menos 112001 a 112008: Se madura el saldo a la fecha (cuenta 110000 menos 112001 a 112008). … Para la determinación de la porción permanente del efectivo se calcula el monto promedio día/año a la fecha de corte (sumatoria de los saldos diarios del disponible ocurridos en el último año y se divide entre 365). Este valor se ubica en la última banda. La diferencia entre el saldo a la fecha y el monto promedio día año: • Si es positiva (saldo > monto promedio día/año): Se madurará en las bandas menores a 12 meses con base en los montos promedios día/año calculados para cada mes durante el último año hasta la fecha de corte, en los periodos donde se haya presentado disminución en los montos promedios día/año. Es decir, se debe contar con los datos de los montos promedio día/año de los 11 meses precedentes al de la fecha de corte del informe. • Si es negativa o igual a cero: Se madura saldo en la última banda |
En el campo de créditos de vivienda y consumo se debe incluir los intereses, pero entonces el otro campo que indica intereses de vivienda y consumo que información se almacena?, o se puede separar capital en uno y donde dice intereses almacenar los intereses? | Usted tiene dos opciones: Madura en las bandas de la cartera el valor de las cuotas capital mas intereses y en la fila de intereses solo los que ya estan causadosMadura al frente de la cartera solo el capital y madura los intereses en la línea donde estan los intereses. El resultado con cualquiera de las dos metodologías es el mismo, porque lo que se proyecta es el flujo de recaudo de la cartera capital mas intereses: “En los productos sujetos a tasa de interés u otro tipo de remuneración, se reconocerá el ingreso o el egreso. e. Cartera de crédito – Cuenta 140000. Se madura el saldo a la fecha de la cartera descontando el monto representativo del índice de cartera vencida más los intereses a recibir a partir de la fecha de corte. … • Se debe proyectar por cada una de las bandas, solamente la cartera A (riesgo normal) y se agrupan por clasificación (comercial, consumo, vivienda o microcrédito), de acuerdo con el plan de amortización de capital e intereses establecidos en las condiciones de cada crédito. • En la banda mayor de 12 meses se acumulará la amortización de capital e intereses a recibir después de ese plazo.” |
En esas entidades que están revelando perdidas… Que pasa cuando estas superan el valor de la reserva. | Dice la circular básica contable: Captitulo III del titulo I “No puede existir baja en cuenta o castigo de cartera y cuentas por cobrar derivadas de esta, relacionada con deudores que continúen asociados a la organización solidaria por lo cual, al momento de exclusión o retiro voluntario del asociado, se deberá efectuar el cruce de aportes sociales y otros valores a favor del asociado retirado. En caso que la organización presente pérdidas del ejercicio, se deberá efectuar retención proporcional a los aportes y luego proceder a la baja en cuenta del saldo insoluto de la obligación.” Capitulo V “Se deberá llevar a cabo el cruce de aportes sociales con las obligaciones que posea el asociado, cuando esté en firme su retiro (voluntario, exclusión o fallecimiento), previa retención proporcional de aportes en el evento de existir pérdidas y, siempre y cuando no se disminuya el capital mínimo irreducible, no se afecte el capital requerido para ejercer la actividad financiera o no se afecte el cumplimiento de la relación de solvencia… Los aportes sociales de un asociado que se retire de la organización solidaria, deberán devolverse teniendo en cuenta la participación proporcional en las pérdidas que presente la organización y con sujeción al cumplimiento del capital mínimo no reducible… Si al momento de la solicitud de retiro del asociado, la organización solidaria presenta resultados económicos negativos, se debe efectuar retención proporcional a los aportes mediante un factor determinado y entrar a disminuir las pérdidas acumuladas registradas en el estado de situación financiera, bien sea de ejercicios anteriores o del ejercicio en curso. Para determinar el factor antes mencionado, se debe tener en cuenta el saldo de la reserva para protección de aportes, el total de las pérdidas acumuladas y el monto total de los aportes sociales. El factor obtenido se aplicará al aporte individual del asociado que se va a retirar. A falta de normas estatutarias y reglamentarias especiales, el procedimiento para calcular el factor, según lo conceptuado por esta Superintendencia, será el siguiente: Total pérdidas – Reserva para protección de aportes Factor (%) = ———————————————————————- x 100% Total de aportes de la organización solidaria Para establecer el total de pérdidas se sumarán las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores y los resultados del ejercicio actual. A este valor, se le restará la reserva para protección de aportes. Los valores de estos rubros, se tomarán al corte del mes inmediatamente anterior a la fecha de solicitud de retiro por parte del asociado. Si la reserva para protección de aportes es superior al total de las pérdidas acumuladas, no habrá pérdidas para socializar. En este caso, se devolverá al asociado el valor de los aportes a que tenga derecho. Una vez determinado el factor global de retención, el porcentaje se aplica al valor de los aportes que tenga cada asociado a la fecha que manifestó a la organización solidaria su voluntad de retiro o esté ejecutoriada la exclusión. Para tal efecto, la contabilidad deberá estar al día, es decir, al corte del mes inmediatamente anterior, pues no sería admisible el reconocimiento de hechos económicos con base en estimaciones estadísticas.” |
En este momento las cooperativas nivel i solo deben reportar a la SES la breca de liquidez y el IRL semanal junto a proyecciones de depósitos y saldos de balance? Me genera duda si también hay un reporte mensual de IRL diferente del semanal | La Supersolidaria anuncio que muy pronto estar ese formato: https://www.youtube.com/watch?v=7mP8hBZotLI Véase este video en el punto 1:10 (hora con 10 minutos) |
Faltó presentar el tema del análisis de la solvencia | En la clínica fortaleceré este aspecto. Lo toque pero seguro no con el alcance que usted esperaba. Conectese 4, 5, 6 o véase con posterioridad los videos de las clínicas. Allí tratare entonces el tema de SOLVENCIA – SOLIDEZ y tambien el de evaluacion de la solvencia y capacidad de la entidad para afrontar riesgos que fue el tema que realmente desarrollé pero tal vez no quedo tan claro. |
Los recursos económicos invertidos en fondos de inversión colectiva, que van en la cta. 123016 se puede contemplar como parte del fondo de liquidez si esto, fue lo que pretendió el fondo de empleados, o debería cambiarlo a un Cdat por ejemplo para que pase a la cta. 11? | Los fondos de inversión colectiva de baja volatilidad y a la vista sin restricción cumple todos los requisitos para ser considerados equivalentes de efectivo y por tanto no deberían estar en la cuenta 12 sino en la cuenta 111515. Dice la NIIF para PYMES: “Activos corrientes 4.5 Una entidad clasificará un activo como corriente cuando: (a) espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación; (b) mantiene el activo principalmente con fines de negociación; (c) espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre la que se informa; o (d) el activo sea efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté restringida y no pueda ser intercambiado o utilizado para cancelar un pasivo por un periodo mínimo de doce meses siguientes a la fecha de presentación. Equivalentes al efectivo 7.2 Equivalentes al efectivo son inversiones con alta liquidez a corto plazo que son fácilmente convertibles en importes conocidos de efectivo y que están sujetas a un riesgo insignificante de cambios en su valor. Se mantienen para cumplir los compromisos de efectivo a corto plazo en lugar de para inversión u otros propósitos. Por consiguiente, una inversión será un equivalente al efectivo cuando tenga un vencimiento próximo, por ejemplo de tres meses o menos desde la fecha de adquisición. ….” |
Los recursos que no son utilizados para colocación se constituyen inversiones que se van renovando cada vez, en el año de pandemia ante la baja colocación aumentaron estas inversiones, ahora que se han aumentado las salidas por diferentes motivos se debe utilizar estas inversiones, pero la metodología me dice que si llevan más de un año las madure en la última banda, si hago esto las primeras brechas me dan negativas indicando un riesgo de liquidez, el cual no es real porque cuento con mucha liquidez. Me ha tocado tomar de estas inversiones y madurar en las primeras bandas, ¿puede decirme la super que es incorrecto? ¿qué más puedo hacer? | El error es del instructivo Porque esas inversiones deberían formar parte de los activos líquidos netos… así las cosas, aunque la brecha acumulada sea negativa, esta debería compararse con los activos líquidos netos que incluyen esas inversiones no maduradas y el valor NETO sería positivo (ALN > Brecha acumulada a la tercera banda). Lamentablemente la SUPER no incluye de manera inexplicable las inversiones a costo amortizado en los activos líquidos netos y por tanto lo mejor es madurarlas en las primeras tres bandas así lleve renovándolos hace más de un año. De este modo disminuye de la brecha de liquidez las inversiones a costo amortizado y no le da valor neto en riesgo de liquidez. |
Me podría colaborar aclarando si el saldo que se tiene en la cuenta 123016 se puede tener en cuenta en los ALN? | La respuesta es la misma que la de la pregunta anterior. Debería, pero el instructivo no la incluye. |
Me explica porque la cartera improductiva neta no genera efectivo? | Porque esta vencida y existe incertidumbre sobre su recuperacion |
Nos entregas material del indicador de solvencia? | Si, y lo explico en las clínicas 4, 5 y 6 de septiembre de 10 a 11 am |
Nos puede ayudar con modelos de actas de comités de riesgo de liquidez – IRL | Les adjunto actas de comité de riesgos en general |
Para cuándo será la presentación de starsol? | Muy pronto lo anunciaremos. Gracias por su interés. |
Que recomiendas si los ingresos provenientes de cartera no son suficientes para cubrir las obligaciones de la cooperativa, generando una dependencia a la rentabilidad de las inversiones CDT’s. | PILAS. La rentabilidad de esas inversiones va a empezar a caer de manera constante cerrando este año seguramente entre 11-13% y el 2024 con el 8-9% para terminar el 2026 con una DTF entre 4-6%. Es decir, van a caer a menos de la mitad de lo que hoy le estén rentando en los próximos 2 años así que lo mejor es que busque estrategias para convertirlas en cartera. |
Que tan prudente es dejar créditos aprobados no desembolsados de un mes a otro puesto que en los últimos meses he identificado esto en mi entidad y como mencionaban ayer en la charla de la Supersolidaria es el ítem que mayor peso tiene | Pues no se trata de si es conveniente o NO. Se trata de que si hay créditos aprobados NO desembolsados formen parte de la medición del riesgo de liquidez para que tomen decisiones sobre como equilibrar el riesgo de que no puedan atender la demanda de crédito y eso pueda generarles daño reputacional. |
Si la entidad maneja cuotas extras para los créditos, starsol como lo procesa si entendemos que se alimenta de sicses y en esa información no están las cuotas extras de cada crédito? | Las cuotas extras deben agregarse manualmente al flujo que proyecta STARSOL |
Si tenemos cupos financieros preaprobados los podríamos incluir para el cálculo del IRL. | No, pero usted los puede incluir EN SU ANALISIS, es decir, cuanta es la brecha del IRL en dinero y si esta puede cubrirse con tales recursos. Son parte de su plan de contingencia. |
Una pregunta, esos cupos no utilizados, podríamos incluir los cupos de tarjeta débito afinidad no utilizados? | Los cupos de tarjetas de crédito no utilizados deben incluirse como una contingencia pasiva en las salidas pasivas de la brecha de liquidez tomando un porcentaje de tales cupos no utilizados que deberían estar registrados en la cuenta 913010, ejemplo, un 30%. |
Y de todos los insumos que hemos trabajado en la jornada, cuáles de estos se podrían tomar para presentar en el comité de riesgo de liquidez, diferente a los indicadores. | TODOS |
Si te perdiste el seminario adquiere el diferido. Te enviamos el video, material y ademas podás participar en los espacios de soporte programados para el lunes, martes y miercoles Clic Aquí
Nos vemos el 4, 5 y 6 de Septiembre a partir de las 10 a.m. en la clínica del seminario Un espacio exclusivo diseñado especialmente para los participantes del seminario. Aprovecha esta oportunidad para plantear tus preguntas sobre los temas y modelos presentados. Conéctate utilizando el enlace enviado al correo