Demas entidades de nivel 1 con más de $50 mil millones de activos a dic 21
Termina en diciembre de 2024
Inicia en enero de 2025
Demas entidades de nivel 1
Termina en junio de 2025
Inicia en julio de 2025
Nivel 2
Inicia en enero de 2025 y termina en junio de 2026
Unicia en julio de 2026
Nivel 3
No aplica
No aplica
¿A quienes Aplica?
Aplica solo sobre la cartera de consumo y comercial persona natural
No aplica sobre cartera Vivienda, microcrédito y comercial persona jurídica, ni créditos a empleados cuenta 146900.
Aplica a oda entidad de niveles 1 y 2 de supervisión con saldo en la cuenta 14. Algunas entidades que tienen unos saldos muy pequeños en la cuenta 14 respecto a su total de activos, que no es su objeto social principal ni su principal fuente de ingresos deberían evaluar el costo / beneficio de implementar la pérdida esperada y mantener abierto el servicio, o si es mejor cerrar el servicio y hacer un convenio con una cooperativa o fondo que tenga el servicio de crédito. A manera de ejemplo se citan algunos ejemplos con cifras a junio de 2024:
Aspectos que debes tener en cuenta para evaluar sus impactos
Probabilidad de Incumplimiento
La probabilidad de incumplimiento es del 100% para créditos vencidos a más de 90 días o a más de 7 días para los créditos de pago único al vencimiento (ejemplo: avance de prima).
Cálculo de la Probabilidad de Incumplimiento
Para calcular la probabilidad de incumplimiento de los demás créditos, se aplica el sistema de puntaje que modificó los modelos con la circular externa 068 de julio de 2024, simplificando y reduciendo las variables.
Peores Calificaciones
Las peores calificaciones las tendrán los deudores que cumplan con los siguientes criterios:
No sean asociados de un fondo de empleados.
Paguen diferente a libranza.
Sean ex asociados.
Se encuentren en mora o hayan presentado moras superiores a 60 días en los últimos 12 meses.
No tengan ninguna garantía (ni codeudor, ni aval o fianza), es decir, su garantía son solo los aportes y ahorros permanentes y la firma del pagaré del deudor.
Valor Expuesto del Activo
Ya no se descuenta el valor de las garantías, solo el 100% de los aportes y ahorros permanentes.
No se descuenta el valor de garantía hipotecaria o prendaria, ni la correspondiente a avales, fianzas, codeudores y similares.
Los códigos de las garantías cambiaron en el formato individual de cartera, pero algunas entidades continúan con la codificación antigua.
Pérdida Dado el Incumplimiento
Cartera Libranza – Otras Garantías No Admisibles
45% los primeros 90 días de mora cuando el crédito es libranza.
60% hasta 7 meses de atraso.
70% hasta 14 meses de atraso.
100% después de 14 meses de atraso.
Cartera sin Libranza – Sin Garantías
45% los primeros 30 días de mora.
85% hasta 90 días de mora.
100% después de 90 días de mora.
De acuerdo con lo anterior un crédito de ex asociado que fue retirado de la empresa, se quedó sin trabajo, no tiene garantía diferente a la firma del pagaré y presenta mora de 91 días se provisionaría 100% pues su probabilidad de incumplimiento es 100% (vencido a más de 90 días), el valor expuesto del activo es 100% del valor de la deuda no cubierta con aportes, ahorros y liquidación y la perdida dado el incumplimiento es del 100% (porque es cartera NO libranza sin garantías). Comparativamente con el modelo actual con 91 días de mora sería “D” con una provisión del 20%.
Para agravar el caso de manera inexplicable muchas entidades reportan, contabilizan, clasifican y le dan todo el tratamiento de consumo a cartera que realmente es libranza lo que viola el principio de esencia sobre la forma y contraviene lo dispuesto en las instrucciones de la Supersolidaria y en la ley 546 de 1999 pues debe tratarse como Vivienda los créditos cuyo destino es Vivienda, el plazo es más de 5 años y la garantía es hipoteca en 1° grado de dicha vivienda.
Hoy un crédito de $100 millones de vivienda clasificado como consumo de un ex asociado que tiene hipoteca de un bien avaluado en $200 millones que tiene mora de 91 días sería “D” pero la provisión sería CERO porque la garantía se descuenta, pero en el nuevo modelo como la garantía no se descuenta y está clasificado como consumo la provisión del 100%.
Por otro lado el modelo implica calificar con el modelo para pérdida esperada, aplicar la ley de arrastre, aplicar la recalificación por riesgo de la evaluación de cartera y luego hacer una homologación obligatoria para la presentacion, reconocimiento y reporte de los estados financieros y a las centrales de riesgo. Es decir, hacer todo un trabajo que solo tiene efectos para el deterioro pero que luego casi debe devolverse para efectos de presentacion, revelación y reporte. Curiosidades de la norma.
Estos y otros aspectos curiosos tienen la norma que la mayoría no se ha percatado.
Hechas las revisiones de algunos reportes pedagógicos generados automáticamente por los aplicativos contables identificamos múltiples errores puesto que no se ha actualizado la parametrización con las nuevas variables a menos de 1 mes de iniciar la contabilización para el nivel 1 y los reportes pedagógicos para el nivel 2
¿Qué vamos a ver en el seminario taller del 19 de diciembre?
✅Las bases teóricas – normativas y prácticas de la pérdida esperada
✅Análisis de Casos
✅Estrategias para mitigación de impactos
✅Revisión de los principales errores detectados en los formatos a partir de un ejemplo real de un reporte generado por uno de estos aplicativos.
✅Explicación y entrega de una MACRO en EXCEL para calcular la pérdida esperada y generar el reporte pedagógico.
En la era digital actual, las organizaciones solidarias enfrentan desafíos sin precedentes en su camino hacia la eficiencia modernización, cumplimiento de la norma y gestión del riesgo. Para sobresalir en un entorno competitivo y en constante cambio, es fundamental que nuestras organizaciones adopten soluciones tecnológicas innovadoras que mejoren su funcionamiento interno y la experiencia de sus asociados. En este contexto, la implementación de formularios virtuales se convierte en una estrategia no solo necesaria, sino transformadora y STARSOL® se posiciona como el aliado ideal para hacer de esta transición una realidad exitosa.
¿Por Qué ahora son muy necesarios los Formularios Virtuales?
Transformación Digital: Los formularios virtuales son un componente esencial de la transformación digital. Al digitalizar los procesos de recolección de datos, las organizaciones solidarias pueden integrarse en la economía digital y aprovechar las oportunidades que ofrece, desde la mejora en la gestión de recursos hasta el cumplimiento de la normatividad sin desgastarse con procesos dispendiosos.
Experiencia del Usuario: En un mundo donde la inmediatez es clave, los formularios virtuales brindan una experiencia fluida y amigable para los asociados. Al eliminar las barreras del papel y los procesos manuales, las organizaciones pueden ofrecer una experiencia más ágil y accesible, aumentando así la satisfacción y fidelización de los asociados.
Cumplimiento Normativo de Manera Ágil: La normativa en el sector solidario puede ser compleja y cambiante. Con el uso de formularios virtuales, STARSOL® permite a las organizaciones cumplir de manera eficiente con requerimientos como el numeral 3.2.2.3.1 de «Conocimiento del asociado o cliente». Esto no solo asegura la conformidad, sino que también construye una buena imagen con los asociados demostrando el crecimiento tecnológico de la organización.
Inteligencia de Datos: La recopilación de datos de manera digital permite no solo almacenar información, sino también analizarla inclusive realizar las consultas en listas vinculantes, restrictivas e informativas.
Agilidad en la Adaptación: Las organizaciones solidarias operan en un entorno dinámico. Los formularios virtuales permiten realizar cambios y adaptaciones rápidamente en respuesta a las necesidades de los asociados o a cambios regulatorios. Esta agilidad es clave para mantenerse relevantes y competitivos.
Sostenibilidad: Al reducir el uso de papel, las organizaciones contribuyen a la sostenibilidad ambiental. Este compromiso con el medio ambiente puede mejorar la imagen pública de la organización y atraer a asociados que valoran la responsabilidad social y ecológica.
STARSOL®: La Herramienta que Necesitas
STARSOL® no solo ofrece formularios virtuales, sino que proporciona una solución integral para la gestión de riesgos y el fortalecimiento de las organizaciones solidarias. Con su interfaz intuitiva y funcionalidades avanzadas, STARSOL® permite a las entidades crear formularios personalizados que se adaptan a sus necesidades específicas, optimizando así sus recursos y mejorando su operatividad.
👉 Descubre cómo usar el Formulario Virtual de STARSOL® en nuestro video tutorial:
No pierdas la oportunidad de ser parte de la revolución digital en tu organización. Implementando el módulo SARLAFT que ofrece formularios virtuales para el cumplimiento de la normatividad, sino que también fortalece tu conexión con los asociados, asegurando que tu entidad no solo sobreviva, sino que prospere en la economía solidaria del futuro. QUIERO UNA COTIZACIÓN
En un contexto económico marcado por la incertidumbre, la inflación y el desempleo, las organizaciones del sector solidario enfrentan desafíos sin precedentes. La capacidad para gestionar eficazmente el crédito y la cartera no solo determina la estabilidad financiera de una entidad, sino también su capacidad para seguir cumpliendo su misión social. En este escenario, optimizar la gestión de cartera se convierte en una prioridad estratégica.
La gestión de cartera como eje central de la sostenibilidad
La cartera de crédito es uno de los activos más importantes para cualquier entidad solidaria. Sin embargo, cuando no se maneja adecuadamente, puede convertirse en una fuente significativa de riesgo. El aumento de la morosidad, los procesos judiciales prolongados y la falta de herramientas adecuadas para la recuperación de deuda pueden poner en jaque la sostenibilidad de la organización.
Una gestión de cartera efectiva implica más que simplemente cobrar deudas; requiere una comprensión profunda de los aspectos legales y un enfoque proactivo para prevenir que las obligaciones de crédito caigan en mora. Esto incluye desde la evaluación inicial del riesgo crediticio hasta la implementación de estrategias de cobranza que sean efectivas y, a la vez, respetuosas con los valores solidarios.
Desafíos actuales en la gestión de cartera
La actual coyuntura económica ha hecho que muchos deudores enfrenten dificultades para cumplir con sus obligaciones. Esto ha incrementado la presión sobre las entidades para encontrar formas efectivas de recuperar la cartera vencida sin recurrir inmediatamente a costosos y largos procesos judiciales.
Entre los principales desafíos que enfrentan las organizaciones se encuentran:
Altos índices de morosidad: A medida que la economía se desacelera, es común ver un aumento en la cantidad de deudores que no pueden cumplir con sus pagos, lo que afecta directamente la liquidez de la organización.
Procesos de cobranza ineficientes: Muchas entidades carecen de herramientas tecnológicas y procedimientos estandarizados para la gestión de cobranza, lo que lleva a una recuperación lenta y costosa.
Falta de capacitación en aspectos legales: Es fundamental que el personal que gestiona la cartera tenga una comprensión sólida de los requisitos legales que una obligación de crédito debe cumplir para ser susceptible de proceso ejecutivo. Sin este conocimiento, las decisiones pueden estar mal informadas y, en última instancia, perjudicar a la organización.
Soluciones para mejorar la gestión de cartera
Para enfrentar estos desafíos, las organizaciones deben adoptar un enfoque integral que incluya:
Capacitación continua: Asegurar que el equipo esté bien informado sobre los aspectos legales y las mejores prácticas en la gestión de cartera es clave. Esto incluye comprender los requisitos para iniciar un proceso ejecutivo y cómo evitar llegar a esa instancia a través de la cobranza prejurídica y extrajudicial.
Uso de tecnología: Implementar plataformas especializadas que faciliten la recuperación de cartera vencida puede hacer una gran diferencia. Estas herramientas permiten automatizar procesos, hacer un seguimiento más eficaz y mejorar la eficiencia en la gestión de la deuda.
Estrategias proactivas de cobranza: Adoptar un enfoque preventivo que incluya la reestructuración de deuda, negociaciones flexibles y programas de educación financiera para los asociados puede reducir significativamente el riesgo de morosidad.
¿Cómo estar mejor preparado?
Si bien estos desafíos son significativos, también representan una oportunidad para que las organizaciones fortalezcan sus capacidades internas y se preparen mejor para el futuro. Invertir en la capacitación del personal y en la adopción de tecnologías adecuadas puede no solo mejorar la recuperación de cartera, sino también reforzar la confianza de los asociados y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Para ayudar a las entidades del sector solidario a enfrentar estos desafíos, hemos diseñado un seminario-taller especializado en la cobranza y recuperación ejecutiva de cartera. Este evento está orientado a proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para gestionar eficazmente la cartera, reducir riesgos y optimizar los recursos.
Te invitamos a inscribirte y ser parte de este espacio de aprendizaje, donde exploraremos juntos las mejores prácticas y soluciones innovadoras para enfrentar los retos actuales en la gestión de cartera. ¡No dejes pasar esta oportunidad para fortalecer tu organización!