📊 ¿Cómo se contabiliza la Pérdida Esperada? Explicación clara y sencilla ✅

A partir de 2025, las entidades de primer nivel de supervisión deben presentar sus reportes de pérdida esperada, y muy pronto, las entidades de segundo nivel también deberán realizar un reporte pedagógico con corte al 31 de marzo y entrega el 30 de abril.

Durante las capacitaciones y seminarios del Consultorio Solidario, hemos recibido muchas preguntas sobre este tema. Las más frecuentes son:

📌 ¿Cómo se contabiliza la pérdida esperada?
📌 ¿Cómo se maneja dentro de los estados financieros?

Mira el siguiente video


Lo que cambió y lo que sigue igual

🟢 Lo que NO cambia

  • La técnica contable sigue siendo la misma.
  • Los códigos contables tampoco han cambiado.

🔴 Lo que SÍ cambió

  • La metodología para calcular el deterioro.

Antes, el deterioro individual se calculaba con el modelo de altura de mora (Anexo 1 del Capítulo 2, Título IV). Ahora, el cálculo se hace con la metodología de pérdida esperada (Anexo 2 del mismo capítulo y título).

Este cambio no significa que debamos contabilizar un nuevo valor o duplicar registros. Simplemente, el método anterior desaparece y se reemplaza por la nueva metodología de pérdida esperada.


¿Cómo se contabiliza la pérdida esperada?

📌 El gasto por deterioro se registra en la cuenta 5115 (débito).
📌 La provisión se mantiene en la cuenta correspondiente, por ejemplo, 1445 para consumo.
📌 Si el deterioro disminuye, hay dos escenarios:

  • Si es del mismo año, se revierte en el crédito.
  • Si es de años anteriores, se registra como recuperación de provisiones.

Es clave entender que no hay nuevas cuentas contables. Solo cambia la forma en la que calculamos el deterioro.


Evitemos confusiones

Algunas personas han creído, erróneamente, que ahora deben calcular tanto el deterioro individual tradicional como la pérdida esperada. Esto no es así.

El deterioro individual basado en altura de mora desaparece y es reemplazado por la nueva metodología.

💡 Un solo modelo, una sola contabilización.

Este ajuste es clave para mejorar la gestión del riesgo y cumplir con las normativas del sector solidario.


Conclusión

El modelo de pérdida esperada es una evolución en la forma de medir el riesgo, pero no cambia la contabilidad. Su correcta aplicación permitirá a las organizaciones solidarias fortalecer su gestión financiera y cumplir con las exigencias normativas sin complicaciones innecesarias.

El Informe de Gestión: Más que una Obligación, una Oportunidad Estratégica

El Informe de Gestión: Más que una Obligación, una Oportunidad Estratégica

1️⃣ La Evolución del Negocio: Datos vs. Realidad Operativa

Para ello, no basta con listar indicadores financieros. Se requiere un análisis crítico:

✅ ¿El crecimiento de los ingresos refleja realmente un fortalecimiento en la capacidad de atender a los asociados?

✅ ¿Los indicadores de crédito y ahorro están alineados con las necesidades reales de nuestros asociados?

✅ ¿El modelo de negocio está preparado para los nuevos desafíos regulatorios y tecnológicos?

La presentación de la evolución del negocio debe apoyarse en modelos comparativos de desempeño. Estos contrastan los objetivos estratégicos con los resultados alcanzados.

📌 Recomendación: Usa gráficos de tendencias, mapas de calor y tableros de control. Estas herramientas facilitan la lectura y generan una visión clara del estado de la organización.

2️⃣ Transparencia Financiera y Viabilidad: Más que Estados Financieros

Los estados financieros por sí solos no cuentan la historia completa. Para que un informe de gestión sea realmente útil, debe incluir:

✔️ Análisis de rentabilidad social: No solo cuánto se ganó, sino cómo se reinvirtió en la comunidad y los asociados.

✔️ Gestión del riesgo financiero: Identificación y mitigación de riesgos en liquidez, cartera y mercado.

✔️ Escenarios de viabilidad: Simulaciones de estrés financiero que anticipen amenazas y oportunidades.

📌 Clave técnica: Implementa análisis de sensibilidad financiera. Evalúa cómo variaciones en tasas de interés, inflación y comportamiento de los asociados afectan la sostenibilidad.

3️⃣ Riesgos y Cumplimiento: El Talón de Aquiles de Muchas Entidades

La normativa solidaria ha evolucionado. Con ella, también la responsabilidad de las organizaciones en la gestión de riesgos. No basta con decir «cumplimos con SARLAFT y SARC». Es fundamental demostrar:

⚠️ Mecanismos de prevención: ¿Cómo se identifica y mitiga el riesgo en tiempo real?

⚠️ Cultura de riesgo: ¿Los empleados y directivos comprenden su rol en la gestión de riesgos o es solo un «checklist» de cumplimiento?

⚠️ Evidencia de control: ¿Existen matrices dinámicas de monitoreo y auditoría que respalden las decisiones?

📌 Punto crítico: La Superintendencia de la Economía Solidaria y la UIAF han intensificado la vigilancia en temas de riesgo financiero y lavado de activos. Un informe de gestión robusto en este aspecto no solo garantiza cumplimiento, sino que fortalece la credibilidad de la entidad.

4️⃣ Gobierno Corporativo y Buenas Prácticas: Un Informe No Es Solo Para la Asamblea

El informe de gestión no debe verse como un documento para salir del paso en la asamblea general. Debe convertirse en un instrumento de liderazgo y proyección estratégica.

💡 ¿Qué debe incluir un modelo sólido de buen gobierno en el informe? 

✔️ Toma de decisiones basada en datos:Cómo la junta directiva y el comité de control social usan la información financiera para mejorar la organización.

✔️ Indicadores de participación: Niveles de involucramiento de los asociados en la gestión y toma de decisiones.

✔️ Evaluación de gestión directiva: Resultados cuantificables del impacto de las acciones gerenciales.

📌 Perspectiva avanzada: La tendencia en gobierno corporativo apunta a la implementación de modelos de transparencia basada en blockchain. También auditorías externas continuas para reforzar la confianza.

5️⃣ Impacto Social y Balance Social: El Factor Diferencial

La gran diferencia entre una entidad solidaria y una empresa tradicional es el impacto social. Sin embargo, muchas organizaciones siguen reportando su balance social de manera subjetiva y poco estructurada.

🔍 ¿Cómo medir realmente el impacto social? 

✅ Transferencias solidarias: Monto y número de beneficiarios directos e indirectos.

✅ Acceso a crédito con enfoque social: Cuántos asociados han mejorado su calidad de vida gracias a la organización.

✅ Educación y bienestar: Inversión en formación y asistencia técnica a los asociados.

📌 Revolucionando el Balance Social.

El reto está en transformar la forma en que se presentan y utilizan los informes de gestión. Convertirlos en un activo estratégico asegurará la sostenibilidad y el crecimiento de las organizaciones solidarias.

🔍 ¿Tu entidad está lista para dar este paso? 🚀


El 12 de febrero, profundizamos en cómo optimizar los informes de gestión con herramientas prácticas.

📌 Más información aquí: https://diegobetancour.com.co/seminarios/elaboracion-de-informes-de-gestion-balance-social-y-analisis-financiero-y-de-indicadores/