📉💥 ¿Y si despertamos antes de que la corriente nos arrastre? Reflexiones urgentes sobre la evaluación de cartera en el sector solidario
Amigos del sector solidario:
Estamos justo a tiempo… o tal vez ya llegamos tarde.
Llega ese momento clave del año: la evaluación de cartera del primer semestre. Pero esta vez, no es solo un trámite contable más. Esta vez, el contexto nos grita que algo está cambiando. Y si no lo vemos, corremos el riesgo de quedarnos mirando cómo otros avanzan mientras nosotros nos estancamos.
🚨 ¿Qué está pasando con nuestra cartera?
Veamos la foto del sistema financiero tradicional:
Después de dos años seguidos de contracción, ¡por fin! la cartera de consumo volvió a crecer un modesto 2%. Puede sonar poco, pero frente al -4% de los años anteriores… es un síntoma de vida. Y eso ya es mucho decir.
Ahora miremos nuestro sector:
La historia es otra: crecimiento lánguido, promedio del 0,59%. Muy por debajo de la inflación. En otras palabras: decrecemos en términos reales.
La cartera pierde peso dentro del activo. Los excedentes de tesorería aumentan (¡por ahora rentables!). Pero… ¿hasta cuándo?
😴 ¿Estamos dormidos?
Mientras los bancos afinan su puntería, nosotros aún dudamos si disparar.
Ellos ya están tocando las puertas de nuestros asociados con ofertas agresivas, plazos largos, pocas garantías, tasas “personalizadas”. Nosotros, todavía con el pie en el freno, pidiendo garantías excesivas y viendo cómo nos quitan a nuestros mejores deudores.
Y es aquí donde la evaluación de cartera se vuelve más que una exigencia normativa: se convierte en un acto de supervivencia.
🧠 Evaluar no es solo calificar. Es decidir.
¿Monitoreo o evaluación? No es lo mismo.
• El monitoreo observa desde la torre de control: indicadores, tendencias, alertas.
• La evaluación de cartera baja al terreno, entra a la mina, mira al deudor a los ojos y se pregunta:
“¿Le volvería a prestar hoy, con esta información?”
No se trata de revisar carpetas, se trata de aplicar criterios objetivos y metodologías claras. Se trata de recalificar cuando es necesario. Y de dejar por escrito, con sustento, que tomamos decisiones pensando en el riesgo real.
📆 Semestral, anual… ¡pero urgente!
Las reglas están claras:
• Entidades con modelo de pérdida esperada (niveles 1 y 2): evaluación semestral (mayo y noviembre).
• Otras entidades: al menos una vez al año. ¿Por qué no en junio? Así cumplimos y de paso diseñamos campañas estratégicas para el segundo semestre.
No esperemos a diciembre, cuando el comité está pensando en los buñuelos, y no en las provisiones.
📊 ¿Y qué encontramos?
• Asociados jóvenes, rotación alta, experiencia crediticia baja: ¿riesgo o oportunidad?
• Cartera sin crecimiento, mientras la liquidez crece y la rentabilidad se diluye.
• Cifras de morosidad entre 5% y 10% en ciertos nichos… que ya sabíamos riesgosos.
Entonces, ¿vamos a seguir castigando con la misma política a todos por igual?
💡 Segmentar para entender. Evaluar para actuar.
Es el momento de:
• Identificar a los que aún no nos deben, pero podrían crecer con nosotros.
• Ajustar tasas, plazos y garantías según nicho y perfil de riesgo.
• Empezar a ver la evaluación de cartera no solo como un control, sino como una palanca de crecimiento inteligente.
🧰 ¿Y si te ayudamos?
Este 13 de junio tendremos nuestro Seminario-Taller de Evaluación de Cartera. No solo para que cumplas con la norma, sino para que salgas con:
✅ Una metodología clara y adaptable a tu entidad.
✅ Una herramienta en Excel lista para usar.
✅ Ideas frescas para segmentar, analizar y colocar cartera donde sí hace sentido.
no dejemos que la marea decida por nosotros
El sector solidario no está en crisis, pero tampoco está en ventaja. Y en un entorno donde la banca se mueve rápido, la lentitud puede ser letal.
Hoy más que nunca, evaluar la cartera es abrir los ojos y mover las fichas antes de que alguien más lo haga por nosotros.
Nos vemos el 13 de junio. https://diegobetancour.com.co/seminario/seminario-taller-evaluacion-de-cartera-2025/
0 comentarios